Televisión

Mediaset encabeza la lista de reclamaciones sobre 'contenidos televisivos e infancia'

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia, en la que participan televisiones, organizaciones sociales y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), hizo público este miércoles su informe de actividad correspondiente al año 2017 que señala a Mediaset como la cadena que registró más reclamaciones.

Según dicho informe, en 2017 se han tramitado un total de 71 reclamaciones, referidas sobre todo a contenidos emitidos en los programas (55), pero también a avances de programación (3) y a mensajes publicitarios (13). Esta cifra supone una disminución frente a las reclamaciones tramitadas en 2015 (178) y 2016 (114).

De las 58 reclamaciones sobre programas y avances de programas, un 34,5% se refieren a contenidos emitidos por los canales de Mediaset; un 32,8% por RTVE; un 20,7% por Atresmedia; un 6,9% por Net Tv y un 5,2% por las televisiones de la Forta.

Por canales, el 13,8% de estas reclamaciones corresponde a La 2, debido a las críticas que suscita la emisión de programas o eventos taurinos. Le siguen Telecinco y FDF, con un 12,1%, respectivamente. La 1, con un 10,3%; Clan y Antena 3 con un 8,6%; Cuatro, las cadenas de la Forta, laSexta y Neox, con un 5,2%; Dinsey Channel y Paramount Channel, con un 3,4% y Boing, Divinity, Energy y Nova con un 1,7%.

Los espacios que concitan un mayor número de reclamaciones, además del caso de 'Tendido Cero', son 'La que se avecina', 'Sálvame', 'Bob Esponja' y 'La Mañana'.

Tras la evaluación de estas 58 reclamaciones, el Comité de Autorregulación del Código, formado únicamente por los propios operadores televisivos, sólo ha apreciado "inconvenientes" para la emisión en dos de ellas, en ambos casos por calificación inadecuada en el programa 'La Mañana'.

Por lo que respecta a las 13 reclamaciones publicitarias, que han sido evaluadas por la Asociación de la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol), diez de ellas se han desestimado por considerar que no había incumplimiento de la normativa o porque no se encuadraban en los objetivos del Código. Y en tres casos se reconocen inconvenientes para la emisión, obteniéndose del anunciante o del operador promesa de cese o rectificación del anuncio.

Las organizaciones sociales que forman parte de esta comisión de seguimiento como la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (Ceapa) y la Plataforma de la Infancia y la Asociación de Usuarios de la Counicación (AUC), entre otras, manifiestan "su preocupación por la decadencia que experimenta el actual sistema de autorregulación televisiva", que en buena parte achacan al incumplimiento por parte de las cadenas del compromiso adquirido en el Código de difundir su existencia entre los espectadores, como cauce para presentar quejas sobre la programación televisiva.

Asimimo, consideran que "el actual Código de Autorregulación, puesto en marcha en 2005, responde a una situación del panorama televisivo que tiene que ver muy poco con el actual" y piden la incorporación al sistema de todos los nuevos operadores televisivos y audiovisuales que han ido apareciendo en estos años y que cuentan con una creciente cuota de audiencia, especialmente entre los más jóvenes.

(SERVIMEDIA)
27 Jun 2018
MAN/gja