Salud
El cáncer provoca más de 130.000 incapacidades cada año en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El cáncer provoca más de 130.000 incapacidades cada año en España, de las que 38.343 son temporales y 95.866 permanentes, lo que representa un elevado coste para el Sistema Nacional de Salud, según destacaron los expertos en el IX Seminario de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO), celebrado en Madrid.
Según informó este viernes la Fundación ECO, el cáncer es el responsable del 25% de las muertes entre los españoles debido a la mayor esperanza de vida y a los mejores métodos diagnósticos. Cada año se detectan 247.771 nuevos casos, por lo que los expertos estiman que uno de cada tres españoles padecerá cáncer a lo largo de su vida. Sin embargo, hasta la fecha se desconocía la incapacidad que provocaba el cáncer y los gastos que esto supone al Sistema Nacional de Salud (SNS).
Durante el seminario, el doctor Eduardo Díaz Rubio, presidente de honor de la fundación, presentó un estudio en el que desgranó estas cifras. Así, cada año hay 38.343 incapacidades temporales como consecuencia de tumores (un 4,5% de todas las incapacidades temporales) y las permanentes alcanzan las 95.866, el 10% de todas las pensiones contributivas generadas como consecuencia de la incapacidad. En total suman más de 130.000 incapacidades al año.
“Los costes directos del cáncer ascienden a 4.818 millones de euros, de los cuales 2.700 corresponden a gastos hospitalarios”, añadió este experto. A estas cifras se les suman los 1.717 millones destinados a fármacos y los 304 millones a Atención Primaria. Pero, además, el cáncer genera unos costes indirectos como es la muerte prematura (125 millones de euros), la incapacidad temporal (222 millones de euros) y la permanente (292 millones de euros).
Por primera vez se han tenido en cuenta los llamados cuidados informales, “aquellos cuidados no profesionales y no remunerados que son ejercidos por personas que en muchas ocasiones tienen que dejar de trabajar para cuidar a un familiar. Su coste asciende a 1.710 millones de euros”, apuntó el doctor Díaz Rubio. En total 7.168 millones de euros es la carga económica del cáncer en España, el 10% de todo el gasto sanitario público y tan solo el 0,66% del PIB.
“Tenemos encima de la mesa cantidad de retos en el tratamiento del cáncer, pero lo primero que hay que corregir es la variabilidad en la práctica clínica: la organización que tenemos es mejorable, por no decir defectuosa. Existe un acceso desigual al tratamiento estándar pero también a la innovación tanto en fármacos como en tecnología. Y por supuesto debemos medir los resultados. Igual que se tiene derecho a la salud, el derecho a ser tratado adecuadamente cuando tienes un cáncer es, en mi opinión, un derecho básico”, puntualizó.
(SERVIMEDIA)
22 Jun 2018
ABG/caa