Biodiversidad

Los gorilas de montaña se alejan de la extinción al superar los 1.000 individuos

- La población en los volcanes de Virunga se ha más que duplicado en 30 años

MADRID
SERVIMEDIA

La población de gorilas de montaña ha superado los 1.000 ejemplares en todo el mundo después de que se haya más que duplicado en las tres últimas décadas en los volcanes de Virunga (Ruanda), República Democrática del Congo y Uganda).

Así se desprende de un censo realizado por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) y de varias organizaciones ecologistas, entre ellas WWF.

Actualmente sólo quedan poblaciones de gorilas de montaña (‘Gorilla beringei beringei’) en la zona sur de los volcanes de Virunga (Ruanda, República Democrática del Congo y Uganda) y en el Parque Nacional de Bwindi (Uganda).

Estos grandes simios, considerados en peligro de extinción en la Lista Roja de Especies Amenazadas, están amenazados por la caza furtiva, las enfermedades que transmiten los turistas que se adentran en la maleza en su busca y la deforestación debida a una alta densidad poblacional.

El último censo combina un trabajo intensivo de campo realizado en 2015 y 2016 y un análisis genético detallado. Los equipos investigadores caminaron más de 2.000 kilómetros para cubrir los 440 kilómetros cuadrados de los volcanes de Virunga en busca de senderos y sitios de nidificación dejados por los gorilas.

El análisis de genético, que se prolongó durante más de 18 meses, se realizó en unas 1.100 muestras fecales para determinar que hay al menos 186 gorilas no contactados habitualmente por humanos. El 70% de la población restante se compone de 418 gorilas que están localizados para la investigación y el turismo.

El censo anterior realizado en los volcanes de Virunga fue en 2010, cuando se calculó que había al menos 480 gorilas de montaña. La cifra actual representa un aumento del 26% en el número de individuos en un periodo de seis años, lo que supone una tasa anual de crecimiento del 3,8%. Ello se debe a los métodos mejorados utilizados en el último censo, así como al crecimiento real de la población. Los 605 gorilas se distribuieron entre 41 grupos sociales y 14 machos solitarios.

Eso significa que la población silvestre mundial de gorilas de montaña es de 1.004 individuos si se suman los que viven en el Parque Nacional de Bwindi, con lo que se trata del único gran simio en el mundo que aumenta en población.

“ÉXITO DE CONSERVACIÓN”

La realización del censo en los volcanes de Virunga fue un gran esfuerzo de colaboración entre los servicios del parque de los tres países donde viven gorilas de montaña, varias ONG y el Instituto Max Planck de Antropología.

La realización de un censo rutinario como el último es una parte crucial de las estrategias de manejo adaptativo para ayudar a determinar si una población está aumentando o disminuyendo en tamaño y decidir si los esfuerzos de conservación son efectivos o deben ser modificados. La población de gorilas de montaña en los volcanes Virunga era de unos 250 gorilas a mediados de los años 80, con lo que la actual se ha más que duplicado.

"Esto representa una de las raras historias de éxito en conservación. La población de gorilas de montaña en los volcanes Virunga se ha más que duplicado en las últimas tres décadas, a pesar de las intensas amenazas de caza furtiva, degradación del hábitat y conflicto civil", apunta Martha Robbins, investigadora científica del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

Robbins subraya que ese aumento ejemplifica los esfuerzos dedicados por los gobiernos de Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo a “conservar estos grandes simios en peligro de extinción y, en particular, el arduo trabajo del personal del parque en el terreno”.

“Este aumento crucial también muestra que los esfuerzos de conservación extrema, que incluyen turismo, trabajo veterinario y proyectos comunitarios, pueden tener un impacto positivo en uno de nuestros parientes vivos más cercanos", añade.

Linda Vigilant, directora del laboratorio de genética de primatología en Leipzig (Alemania), realca que “el análisis genético del ADN a partir de muestras fecales nos permite contar los gorilas sin siquiera observarlos”.

(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2018
MGR/caa