Cambio climatico
España dispara sus emisiones de CO2 al nivel más alto desde 2002
- Aumentaron un 4,46% en 2017 respecto al año anterior, según CCOO

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las emisiones de gases de efecto invernadero, entre ellos el dióxido de carbono (CO2), aumentaron el año pasado en España un 4,46% en comparación con 2016, lo que supone el mayor incremento anual desde 2002 y, por tanto, desde que el Protocolo de Kioto entrara en vigor en 2005.
Así se desprende del informe ‘Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España (1990-2017)’, elaborado por CCOO y presentado este miércoles en una rueda de prensa en Madrid. El estudio indica que hay que remontarse a 2002 (+4,8%) para encontrar un año con mayor incremento de emisiones de gases de efecto invernadero.
Begoña María-Tomé, responsable del Área de Cambio Climático y Energía del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS-CCOO), indicó que España ha aumentado sus emisiones de gases de efecto invernadero un 17,91% en comparación con 1990, tomado como año de referencia en el Protocolo de Kioto, con lo que indicó que no se está actuando “de manera contundente”.
María-Tomé subrayó que el incremento del año pasado se debe principalmente a la utilización de carbón para la generación eléctrica (+21%) y del gas natural en las centrales de ciclo combinado (+31,8%), mientras que el consumo de petróleo creció un 0,5% y el de gas natural un 9,8%, y el transporte aumentó las emisiones un 2,4%.
El 76,1% de las emisiones se deben al consumo de energía, por delante de la agricultura y la ganadería (10,1%); los procesos industriales distintos de la combustión, como la producción de cemento, industria química y metalúrgica (9,6%), y la gestión de los residuos (4,2%).
Por tipos de gases, las emisiones de dióxido de carbono aumentaron un 5,8% en 2017 respecto al año anterior y las de óxido nitroso (N2O) lo hicieron un 0,3%, mientras que hubo reducciones en las de metano (CH4), las de carburos hidrofluorados (HFC), las de carburos perfluorados (PFC) y las de hexafluoruro de azufre (SF6).
Para María-Tomé, los datos demuestran que no se ha desacoplado el crecimiento económico con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero debido a que “no se han tomado medidas de acción climática contundentes y estructurales”.
PROPUESTAS
Por otro lado, el secretario confederal de Medio Ambiente y Movilidad de CCOO, Mariano Sanz, indicó que la liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera suponen “el mayor reto de las próximas generaciones”, por lo que abogó por poner en marcha medidas para que se reduzcan en España con “un esfuerzo político, económico y legislativo”. “Si no se toman medidas adicionales, no vamos a poder cumplir la senda de los compromisos adquiridos”, advirtió.
Así, solicitó al Gobierno a que presente “de manera inmediata” la anunciada Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que debería incluir el reconocimiento de “transición justa” para algunos sectores industriales con mayor impacto climático.
En este sentido, recalcó que “el carbón tiene muy poco futuro”, por lo que debería cerrarse progresivamente las minas con medidas de adaptación laboral para sus trabajadores. “Se han invertido 25.000 millones de euros desde 1989 para planes de reconversión y no hemos evolucionado lo suficiente. Es el momento para abordarlo desde una manera justa y que los trabajadores no sean los paganos”, sentenció.
Además, Sanz criticó que el Gobierno haya “estrangulado” las energías renovables desde 2012 y reclamó un plan integrado de clima y energía que sea “la hoja de ruta” que marque la senda de la descarbonización de la economía”, un incremento de las energías renovables, transformar la fiscalidad ambiental bajo el principio de que “quien contamina paga” y una reducción de los costes de la tarifa eléctrica.
Un plan de eficiencia energética en la industria, incrementar la potencia instalada de renovables en el sector eléctrico (con mayor potencial para la energía eólica y la fotovoltaica), la disminución progresiva del carbón y la energía nuclear “con medidas de transición justa”, y el impulso del vehículo eléctrico son otras medidas propuestas por CCOO.
(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2018
MGR/bpp