Sector financiero

La AEB cree que no se debe confiar “en exceso” en que un aumento de los tipos resolverá “el problema de la rentabilidad”

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, afirmó este martes que “no debemos confiar en exceso en que un incremento de los tipos resolverá el problema de la rentabilidad”.

Roldán se expresó así en su intervención en unas jornadas sobre el sector financiero organizadas por Deloitte, 'ABC' y Sociedad de Tasación.

El máximo responsable de la patronal bancaria consideró que “en principio, una subida de los tipos, aunque sea moderada, debería ser un factor que contribuya a la mejora de la rentabilidad de las entidades”.

Sin embargo, puntualizó que “no debemos confiar en exceso en que un incremento de los tipos resolverá el problema de la rentabilidad”, porque “este movimiento parece que se aleja cada vez más en el horizonte temporal ante el temor de serias alteraciones en los mercados”.

No obstante, indicó que incluso en un escenario de tipos de interés negativos, la rentabilidad de los bancos españoles ha registrado una “progresiva mejora gracias a la gestión muy afinada” y orientada a la preservación de los márgenes financieros y a la contención de gastos.

En cualquier caso, Roldán afirmó que “sería interesante que los tipos negativos desaparecieran ya de este ejercicio”.

Desde otra perspectiva, señaló que la futura subida de tipos tendrá un incremento del coste de mantenimiento de los activos improductivos, por lo que “representa un incentivo” para reducirlos, pero en este escenario indicó que los bancos españoles “no serán los que mayor esfuerzo tienen que realizar” dado el que realizaron el año pasado.

Por otra parte, Roldán apuntó que la regulación también constituye otro desafío y “lo más preocupante son los futuros requerimientos del capital de resolución, que la Junta Única de Resolución (JUR) cifra de manera indicativa en un 26% sobre activos ponderados por riesgos”. Este, según la AEB, es un monto que “a todas luces parece excesivo” y pueden poner “en dificultades” a las entidades con menor presencia en los mercados.

Roldán también se refirió al proyecto de Ley de Crédito Inmobiliario para advertir de que podría “alejarnos de las mejores prácticas europeas en lo referente a la ejecución hipotecaria” y podría “lesionar un sistema ágil y eficaz” e “inferir un daño irreversible a nuestro mercado”.

El presidente de la patronal bancaria subrayó que “hemos dejado atrás los peores años para la industria bancaria” y “este momento tan complicado ha encontrado a los bancos españoles en la parrilla de salida, bien preparados, y dispuestos a ganar la carrera del cambio”.

Por su parte, el director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) y de Cecabank, José María Méndez, emplazó a los grupos parlamentarios para alcanzar un consenso en esta materia y que la reforma hipotecaria salga adelante.

Además, pronosticó que la posición de España en rentabilidad el próximo año será mejor que la de este año, y se encontrará por encima de la media europea porque “ha hecho más los deberes”.

(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2018
JBM/MMR/caa