Día África

Manos Unidas denuncia "el expolio de África" fruto de las políticas comerciales

- Ante el Día de África, el próximo 25 de mayo

MADRID
SERVIMEDIA

Manos Unidas denunció este lunes "el expolio" de África y exigió un cambio en las políticas comerciales, medioambientales y financieras para luchar contra la pobreza en el continente.

La ONG realizó este llamamiento con motivo del Día de África el próximo 25 de mayo, que conmemora la creación en 1963 de la Organización para la Unidad Africana (OUA) –hoy Unión Africana-, con el fin de promover la unidad y la solidaridad de los Estados africanos.

En un comunicado, Manos Unidas expresó su preocupación ante “el expolio de África” y, como organización que trabaja para erradicar el hambre en el mundo, rechazó que 228 millones de personas pasen hambre en "un continente que, hasta los años 70, era autosuficiente en alimentos y exportaba una media de 1,3 millones de toneladas anuales de comida".

Los países de África deben importar de media el 25% de los alimentos que consumen, “mientras en sus tierras abundan las plantaciones de palma de aceite, caña de azúcar, girasol y soja para biocombustibles”, señaló Waldo Fernández, portavoz de la organización. En África viven 1.200 personas y, sin embargo, el producto interior bruto (PIB) del continente apenas representa el 1,5 % del total mundial.

Fernández lamentó que “a pesar de ser el continente que alberga las mayores riquezas naturales del mundo, África esté a la cola del desarrollo debido a las políticas de venta de tierras a países de Europa, el Golfo Pérsico, América, China o India para su explotación indiscriminada; la actividad extractiva sin control; las agresiones al medio ambiente y la especulación financiera".

De hecho, de los 50 países menos desarrollados del mundo, 40 son africanos”, indicó. “Siempre se ha dicho que, paradójicamente, la riqueza de África es su mayor pobreza".

En su opinión, "mientras no se produzca un cambio radical en las políticas comerciales, medioambientales y financieras, que mantienen a la mayor parte de los países africanos en la pobreza, no podremos hablar ni de justicia en África, ni de justicia con África".

SITUACIÓN ACTUAL

“En África se sigue muriendo de hambre y de enfermedades prevenibles; las guerras y los conflictos están a la orden del día; más de 300 millones de personas no tienen acceso al agua potable o al saneamiento", agregó.

Sin embargo, dijo que pese a las incontables vicisitudes, "África sigue en pie y muestra al mundo signos de esperanza: en años recientes su PIB ha crecido a ritmos superiores al 5%; se han reducido los porcentajes de mortalidad infantil y de malaria; han mejorado las políticas de salud pública y ha aumentado significativamente la escolarización”.

Además, África cuenta con una riqueza incontestable: la juventud de su población. “Serán estos jóvenes, cada vez más formados y con una mayor conciencia política y social, quienes encaminen al continente hacia el lugar en el que, por justicia, le corresponde estar”, subrayó Fernández.

Manos Unidas aseguró ser consciente de que el actual esquema de la cooperación para el desarrollo necesita mejorar para resolver las ingentes carencias de África. “Desde el punto de vista del hambre y la pobreza, parece razonable que las ONGD prioricen el apoyo a proyectos encaminados a reducir las vulnerabilidades de las poblaciones pobres”, afirmó Fernández. Sin embargo, "cualquier esfuerzo de cooperación será insuficiente si no se atacan de raíz las causas de la pobreza. Y esto pasa por un cambio radical en las políticas, internas y externas, que perpetúan la pobreza”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2018
AGQ/gja