Ciencia

Reproducen in vitro el gigantismo celular de un hongo patógeno

MADRID
SERVIMEDIA

Tres grupos de investigación europeos, entre ellos uno del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), han conseguido reproducir, de manera simultánea e independiente, la formación de células gigantes o titanes de un hongo patógeno in vitro, sin necesidad de utilizar animales infectados.

Según informó este lunes el ISCIII, los equipos procedentes de España, Francia y el Reino Unido han acordado publicar los resultados el mismo día en la revista ‘Plos Pathogens’.

Este acuerdo es muy poco común en el mundo de la investigación, según destacó Oscar Zaragoza, investigador principal del grupo español y miembro del Laboratorio de Referencia e Investigación en Micología del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII. “Este pacto entre los tres grupos, dejando al lado la competencia, es un ejemplo de cooperación científica que beneficia a todos y, especialmente, a la micología clínica”.

Con respecto al hallazgo, este científico explicó que “en el caso de los hongos patógenos es importante entender como estos microorganismos son capaces de sobrevivir en nuestro interior y como evaden el sistema inmunológico. En concreto, esta levadura es capaz de multiplicar su tamaño por casi mil veces, formando unas células denominadas gigantes o titanes, las cuales son casi imposibles de eliminar por el sistema inmune”.

Pero, además de la importancia de estas células en la biología de este patógeno, los expertos en su estudio se enfrentaron durante años al hecho de que este fenómeno no era fácil de reproducir en condiciones de laboratorio y la única manera de estudiarlas, era aislarlas de animales infectados, lo que conllevaba limitaciones económicas y bioéticas.

Además, los científicos descubrieron que el suero de mamífero es un inductor muy potente del fenómeno del “gigantismo”, así como el dióxido de carbono, un gas que se encuentra en concentraciones muy significativas en el pulmón. Además, usando las nuevas tecnologías de secuenciación masiva, han identificado nuevos genes que regulan este proceso.

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2018
ABG/gja