Discapacidad
Casi el 90% de los adultos con autismo están desempleados
- Según un informe de Autismo España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Entre el 70 y el 90% de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en edad laboral están desempleadas, según datos recogidos en el informe 'Empleo y Trastorno del Espectro del Autismo. Un potencial por descubrir', presentado este martes por la Confederación Autismo España en la sede de Fundación ONCE en Madrid.
Financiado por la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE), el estudio señala cómo el sector empresarial español desconoce el potencial laboral de las personas con autismo.
El trabajo se presentó en una jornada inaugurada por José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, y Jesús García Lorente, director general de Autismo España, y en la que Ruth Vidriales, directora técnica de la confederación, destacó la ausencia de datos oficiales sobre la situación de las personas con TEA en España, especialmente en relación a su vida adulta.
Asimismo, subrayó la utilidad de los modelos de empleo con apoyo para lograr la inserción laboral de estas personas, y pidió impulsar estos programas dentro de las políticas públicas.
DESTERRAR PREJUICIOS
Para Marta Plaza y Cristina Hernández, técnicas de investigación de Autismo España y autoras del estudio junto a Vidriales, los prejuicios empresariales constituyen uno de los principales obstáculos para la inserción laboral del colectivo.
“Son falsas creencias que urge desterrar”, pues “algunas de las características que definen el TEA (la meticulosidad, la atención por los detalles, la honestidad, la creatividad, la preferencia por la rutina, la memoria o las buenas competencias en tareas mecánicas y repetitivas) son de gran valor en el ámbito laboral y suponen una ventaja para el desempeño de determinados puestos de trabajo”, argumentaron.
El estudio revela que son las familias y las asociaciones, y no las administraciones públicas, los principales responsables de facilitar apoyo a las personas con TEA que desarrollan un trabajo.
Asimismo, reclama programas de capacitación profesional basados en modelos de formación dual, que faciliten “una formación que proporcione no solo la cualificación técnica, sino también las competencias necesarias para afrontar la vida adulta y desempeñar un puesto de trabajo, mediante prácticas en entornos laborales reales”.
(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2018
AGQ/caa