Informe anual
La CNMV impuso 28 multas por importe de 14 millones de euros en 2018
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), impuso 28 sanciones por importe de 14 millones de euros en 2018, lo que supone un aumento en la cuantía total de las multas del 38,8% respecto al año anterior.
Así lo señaló este jueves su presidente, Sebastián Albella, en su comparecencia en la Comisión de Economía, Industria y Competitividad del Congreso de los Diputados para dar cuenta del informe anual sobre el desarrollo de sus actividades y sobre la situación de los mercados financieros organizados en 2017. Además, hubo una sanción de inhabilitación para ejercer cargos de administración o dirección en entidades financieras por un plazo de cinco años.
Por otra parte, en 2017 la CNMV recibió 998 reclamaciones de inversores, frente a las 1.205 del año anterior. Según la CNMV, esta reducción de las reclamaciones se debió “principalmente a la superación del efecto de la crisis de las preferentes”.
Del total de reclamaciones, “un porcentaje significativo tuvo como causa presuntas irregularidades en la información facilitada sobre el producto antes (20%) o después (22%) de su contratación”. Atendiendo al producto objeto de reclamación, en 2017 destacó la proporción de reclamaciones referidas a instituciones de inversión colectiva.
En cuanto a las advertencias que la CNMV publica sobre entidades no autorizadas para prestar servicios de inversión, en 2017 su número aumentó “significativamente”, hasta un total de 500, de las cuales la mayoría, 447, procedieron de otros organismos supervisores de la UE.
MARCHA DE LA ECONOMÍA
Por otra parte, Albella afirmó que el año 2017 “puede calificarse en general como positivo desde un punto de vista macroeconómico y de estabilidad financiera, tanto en España como en el contexto internacional”. Así, entre otros aspectos, destacó “la consolidación del crecimiento a escala global y el inicio del proceso de normalización de la política monetaria ultra-expansiva aplicada durante años a ambos lados del Atlántico”.
En cuanto a los mercados financieros, la CNMV señala que “los principales índices bursátiles registraron importantes avances apoyados por la solidez de la economía a nivel global y el entorno de tipos de interés bajos, que se mantuvieron estables en los mercados de deuda a largo plazo”.
En general, Albella afirmó que “2017 fue un ejercicio caracterizado por una baja volatilidad y en el que los mercados financieros, incluidos los españoles, mostraron todo el ejercicio niveles de estrés moderados”. Sobre este punto, además, el presidente del organismo supervisor señaló que “el indicador de estrés creado y calculado por la CNMV mostró índices muy bajos durante todo el año, incluso durante la crisis política en Cataluña”.
Además, el informe anual recoge que se incorporaron siete nuevas compañías al mercado continuo; en cinco casos a través de salidas a bolsa en sentido estricto y en otros dos se trató del paso al primer mercado desde el MAB. Por otra parte, hubo cinco exclusiones de cotización.
Asimismo, durante 2017 la CNMV autorizó cinco opas por un importe diez veces superior al del ejercicio anterior, “el más alto de los últimos años”. Sobre este punto Albella especificó que el gran aumento se explicaba fundamentalmente por las opas de Atlantia y Hochtief sobre Abertis.
Sobre la evolución del patrimonio de los fondos de inversión españoles, el informe indica que “se mantuvo la tendencia expansiva de los últimos años”, con un crecimiento en 2017 superior al 11%, alcanzando más de 265.000 millones de euros.
En lo que respecta al grado de seguimiento del Código de Buen Gobierno, la CNMV considera que, en su segundo año de aplicación, “fue elevado”.
En este sentido, destacan que, en promedio, las sociedades cotizadas siguieron el 84% de sus recomendaciones, y que, como en años anteriores, el nivel de seguimiento de las sociedades del Ibex 35 fue superior al del conjunto de sociedades cotizadas.
Por último, sobre el número de comunicaciones de operaciones sospechosas, en 2017 fue de 235, un 22% más que el año anterior, y la mayoría se refirió al potencial uso o intento de uso de información privilegiada.
(SERVIMEDIA)
26 Abr 2018
IPS/caa