Calentamiento global

El deshielo en el Ártico ruso se ha duplicado en la última década

MADRID
SERVIMEDIA

La pérdida de masa de hielo en el Ártico ruso casi se ha duplicado en la última década debido principalmente al calentamiento global de los oceános, según un estudio realizado por siete investigadores de instituciones de Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

El estudio, publicado en la revista ‘Remote Sensing of Environment’, se centró en la Tierra de Francisco José, un archipiélago ruso localizado en el océano Ártico y entre los marers de Kara y Barents. Se trata de una de las zonas más septentrionales y remotas de la Tierra.

Whyjay Zheng, doctorando en geofísica de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) y autor principal del estudio, apunta que “los glaciares se reducen por área y altura”, y que se ha detectado “un aumento en la velocidad reciente de la pérdida de hielo en comparación con la tasa de pérdida de hielo a largo plazo”.

"Estamos descubriendo que el hielo está cambiando más rápidamente de lo que pensábamos. La temperatura está cambiando en el Ártico más rápido que en cualquier otro lugar del mundo", añade.

Entre 1953 y 2010, la tasa promedio de pérdida de superficie de hielo fue de 18 centímetros por año. De 2011 a 2015, la disminución de la superficie helada fue de 32 centímetros por año, lo que supone una pérdida de agua de 4,43 gigatoneladas anuales, según Zheng.

El Ártico se ha estado calentando en las últimas décadas, pero los glaciares en toda esa región del planeta están respondiendo de diferentes maneras. "Estudios previos han demostrado que los glaciares en el norte de Canadá parecen estar disminuyendo a un ritmo más rápido que los de algunas partes del norte de Rusia", subraya Matt Pritchard, profesor de geofísica de la Universidad Cornell.

"Nuestro trabajo da una mirada más cercana a los glaciares rusos para entender por qué podrían estar respondiendo a un Ártico que se calienta de forma diferente a los glaciares en otras partes del Ártico. Por qué los glaciares en Tierra de San José se han reducido más rápidamente entre 2011 y 2015 que en anteriores décadas posiblemente esté relacionado con los cambios en la temperatura del océano", recalca Pritchard.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2018
MGR/gja