Economía colaborativa

Escolano aboga por estudiar la economía colaborativa “sector a sector” y regularla a nivel europeo

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Román Escolano, abogó este martes por estudiar la economía colaborativa “sector a sector” y avanzar en la forma de regularla mediante su estudio en el ámbito internacional y “sobre todo, europeo”.

En su intervención desde la tribuna del Senado en la sesión de control, Escolano respondió así a la interpelación del senador Ricardo Jacinto Varela, del PSOE, sobre la valoración del Gobierno de la evolución y la regulación de la economía colaborativa en España.

En su respuesta, Escolano señaló que este tipo de actividad tendrá un “profundo impacto a medio y largo plazo” y destacó que “abarca prácticamente todos los sectores económicos”. Por ello, afirmó que “la transversalidad de la economía colaborativa plantea la primera de las dificultades para abordar este fenómeno, ya que su regulación no depende de una única administración sino que debe estudiarse de forma coordinada a nivel internacional, europeo, nacional y con las comunidades autónomas y ayuntamientos sobre los que recaen las competencias de muchos de los sectores afectados”.

En esta misma línea, el ministro aseguró que “el análisis de este nuevo fenómeno debe hacerse sector a sector; no existe una respuesta homogénea”. “Ni siquiera la definición de lo que es la economía colaborativa está todavía clara”, añadió, para proseguir afirmando que “es un ecosistema tan variado que no se pueden improvisar medidas, hace falta un debate sosegado a nivel internacional y sobre todo europeo”.

Así, Escolano destacó los aspectos positivos de este tipo de actividad económica. En primer lugar, subrayó que el hecho de que en 2015 el beneficio de este tipo de plataformas fuera de 28.000 millones de euros según datos de la Comisión Europea, "el doble que un año antes", y que el 17% de los ciudadanos europeos son usuarios de este tipo de economía, cuestiones que “constatan prometedoras posibilidades de creación de riqueza y de empleo”.

Además, subrayó que su “estímulo del consumo, el aumento de la productividad, el incremento de la innovación y sobre todo del emprendimiento, el fomento de la competencia y la reducción de precios acarreará un impacto neto positivo en el crecimiento económico y en el bienestar”, así como la “creación de nuevas oportunidades laborales”.

RETOS

Por otro lado, sin embargo, el ministro también señaló que “no podemos perder de vista los retos que conlleva, como la regulación, la protección de los consumidores o la competencia”, señalando que en estos momentos se dan “desfases y vacíos regulatorios que pueden llevar a situaciones de competencia desleal con los agentes económicos tradicionales”.

“Riesgos sobre la privacidad de los datos personales, dudas sobre la implicación en las obligaciones laborales y fiscales, las preocupaciones sobre la seguridad, la salud y la responsabilidad de estos agentes se suman a la lista de preocupaciones”, afirmó.

En este mismo sentido, el ministro destacó que por el momento “carecemos todavía de estadísticas oficiales que cuantifiquen los beneficios y costes de la economía cooperativa y de su evolución”. “Por tanto, estamos ante una encrucijada de vital importancia para el futuro”, aseguró, para plantear la cuestión de “cómo garantizar que estos servicios cumplan con estándares laborales, fiscales y regulatorios y cómo proteger a sus usuarios sin restringir su desarrollo con trabas excesivas o anticuadas”.

Además, el ministro indicó que por el momento el Gobierno “está actuando en situaciones de conflicto en los que se da competencia desleal”, y puso como ejemplo la obligación de que las plataformas de alquiler de pisos faciliten información de los arrendatarios. Otros ejemplos de la actuación del Ejecutivo mencionados por Escolano fueron que se vigila las altas de falsos autónomos, o la regulación del ‘crowdfunding’.

Por su parte, el senador del PSOE, aseguró que las medidas impulsadas desde Europa “colisionan frontalmente con las políticas de empleo del PP”. “Sus políticas no coinciden con las medidas de la Comisión Europea, que pretenden mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de estas empresas”. Además, criticó la lentitud del Gobierno para actuar. “Se mueve a la velocidad de Rajoy, malamente”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
24 Abr 2018
IPS/gja