Sector exterior
Las empresas exportadoras empeoran su percepción sobre el comportamiento de la cartera de pedidos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas exportadoras empeoran la percepción sobre el comportamiento de la cartera de pedidos en el primer trimestre de 2018 y, en menor medida, para los próximos 12 meses.
Así se desprende de la Encuesta de Coyuntura de la Exportación correspondiente al primer trimestre de 2018 publicada este martes por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Desde el Ministerio señalaron que las previsiones a tres meses mejoran, si bien no llegan a compensar los descensos que se registran sobre el primer trimestre y para los próximos 12 meses, lo que se traduce en una ligera reducción del Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE), que se sitúa en 24,9 puntos entre enero y marzo de 2018 (25,8 en el trimestre anterior).
El ISAE es un indicador compuesto que resume la información proporcionada por las empresas entrevistadas sobre la evolución de su cartera de pedidos de exportación en el trimestre de referencia y las perspectivas a tres y 12 meses. Este indicador puede oscilar entre -100 y +100. Los valores positivos indican una mejor percepción de la actividad exportadora o de las previsiones.
El ISAE se compone, a su vez, de tres indicadores simples (balance de cartera de pedidos del trimestre actual, de perspectivas a tres meses y de perspectivas a 12 meses) que se construyen por la diferencia entre el porcentaje de las empresas que prevén evoluciones al alza y las que lo hacen a la baja.
El indicador de balance de cartera de pedidos del trimestre analizado se ha situado en 19,3 puntos, desde los 22,5 del trimestre anterior, mientras que las perspectivas a 12 meses descienden algo más de un punto, hasta los 38,1.
“Estos descensos no han sido compensados por la apreciable mejora de las expectativas a tres meses, que aumentan más de cinco puntos hasta alcanzar un valor de 30,2”, indicó Economía.
Desde el Ministerio explicaron que “la estabilidad continúa siendo la percepción dominante de los encuestados para la evolución de los precios y márgenes de beneficio de exportación en el trimestre, si bien se aprecia una cierta evolución al alza en el comportamiento de los precios”.
Además, el departamento de Román Escolano señaló que los tres factores más citados por su “influencia positiva” sobre la actividad exportadora son la evolución de la demanda externa (47,1%), la competencia en calidad (22,3%) y los recursos humanos adecuados para la actividad exportadora (19,6%).
Mientras, los más mencionados como “influencia negativa” son el precio de las materias primas (57,2%), la competencia internacional en precios (56,1%) y el precio del petróleo (43%).
EMPLEO Y DESTINOS
Por otra parte, atendiendo a la evolución del empleo o plantilla contratada en tareas de exportación, la percepción es más desfavorable que la del trimestre anterior.
Desciende casi un punto el valor del indicador balance para la contratación en el trimestre (9,1), dos puntos el que refleja las previsiones de contratación a tres meses (7,6) y seis el que se refiere a la contratación a 12 meses (10,2).
En cambio, el indicador del grado de dedicación de la plantilla a tareas de exportación aumenta casi dos puntos, hasta situarse en un valor de 16,5.
En relación con los destinos de exportación, el valor del indicador de balance actual de la cartera de pedidos empeora en todas las áreas consideradas, excepto en Latinoamérica y en los países europeos no pertenecientes a la UE-28. Sin embargo, las perspectivas a tres meses son más favorables para todos los destinos, excepto para los países de América del Norte.
Los principales destinos de exportación para los próximos 12 meses son Francia (46,8%), Alemania (41,7%), Italia (23,9%), Portugal (22,5%), Reino Unido (21,7%), EEUU (20,5%), México (12,6%), China (10,7%) y Países Bajos (10,6%).
(SERVIMEDIA)
17 Abr 2018
BPP/caa