Ciencia
Hallan dos lagos hipersalinos a más de 550 metros de profundidad en el Ártico
- Pueden servir como análogos terrestres de vida en otros planetas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de científicos ha descubierto dos lagos ubicados a entre 550 y 750 metros bajo la capa de hielo de Devon, una de las más grandes del Ártico canadiense. Se cree que son los primeros lagos subglaciales hipersalinos y aislados encontrados en el mundo.
Así lo aseguran nueve investigadores de Canadá y Estados Unidos en un estudio publicado en la revista ‘Science Advances’ a partir de mediciones con radares que penetran en el hielo y se basan en ondas electromagnéticas que reflejan los contrastes de los materiales del subsuelo.
“No estábamos buscando lagos subglaciales. El hielo está congelado en el suelo debajo de la capa de hielo de Devon, por lo que no esperábamos encontrar agua líquida”, apunta Anja Rutishauser, doctoranda de la Universidad de Alberta (Canadá), quien logró este hallazgo mientras estudiaba datos de radar aerotransportados de la NASA y el Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas para analizar las condiciones de la roca madre bajo la capa de hielo de Devon.
Rutishauser indica que los investigadores vieron marcas en los radares que indican que hay agua, pero pensaron que “era imposible que pudiera haber agua líquida bajo de ese hielo, que está por debajo de -10ºC”.
Si bien hay más de 400 lagos subglaciales conocidos en el mundo, concentrados principalmente en la Antártida y algunos en Groenlandia, estos son los primeros que se encuentran en el Ártico canadiense.
A diferencia de todos los demás, que se cree que contienen agua dulce, estos dos parecen contar con agua hipersalina. Según Rutishauser, la fuente de la salinidad proviene de afloramientos geológicos que contienen sal debajo del hielo.
Rutishauser colaboró con su supervisor del doctorado, el glaciólogo Martin Sharp, y el geofísico Don Blankenship, así como otros científicos de la Universidad de Texas en Austin, la Universidad Estatal de Montana, la Universidad de Stanford y el Instituto Scott de Investigación Polar.
VIDA MICROBIANA
Los cuerpos de agua, de unos ocho y cinco kilómetros cuadrados, están a temperaturas bajo cero y no están conectados a ninguna fuente de agua marina o agua de deshielo superficial, sino que son hipersalinos y contienen agua entre cuatro a cinco veces más salada que el agua de mar, lo que que permite que permanezca líquida a bajas temperaturas.
Estos lagos recientemente descubiertos son un hábitat potencial para la vida microbiana y pueden ayudar a los científicos en la búsqueda de vida más allá del planeta. Aunque todos los lagos subglaciales son buenos análogos para la vida más allá de la Tierra, la naturaleza hipersalina de los lagos de Devon los convierte en análogos particularmente tentadores para las lunas cubiertas de hielo en el Sistema Solar.
"Creemos que pueden servir como un buen análogo para Europa, una de las lunas heladas de Júpiter, que tiene condiciones similares de agua líquida salada debajo, y tal vez dentro, de una capa de hielo", apunta Rutishauser.
Esta investigadora subraya que “si hay vida microbiana en estos lagos, es probable que haya estado debajo del hielo durante al menos 120.000 años, por lo que es probable que haya evolucionado aisladamente”. Si podemos recolectar una muestra del agua, podemos determinar si existe vida microbiana, cómo ha evolucionado y cómo continúa viviendo en este ambiente frío sin conexión con la atmósfera".
Rutishauser cree que hay afloramientos rocosos salados similares debajo de otras capas de hielo del Ártico canadiense. "Aunque los lagos subglaciales hipersalinos de Devon son descubrimientos únicos, podemos encontrar redes de sistemas de agua subglaciales ricos en salmuera en otras partes del Ártico canadiense", agrega.
(SERVIMEDIA)
15 Abr 2018
MGR/gja