La primavera será cálida en el sur y Baleares tras el séptimo invierno más frío del siglo

MADRID
SERVIMEDIA

La estación primaveral, que comenzará este martes a las 17.15 horas (en la península y Baleares), será más cálida de lo normal en la mitad sur peninsular y Baleares, y tendrá menos lluvias de lo habitual en el suroeste de la península y en Baleares, después de que este invierno haya sido el séptimo más frío del siglo en España.

Así lo asegura la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que este martes hizo públicos la predicción estacional de la primavera, el resumen climatológico del invierno y la situación actual del año hidrológico (que comenzó el pasado 1 de octubre).

Según Meteorología, los escenarios de predicción estacional indican que la primavera tendrá temperaturas por encima de las normales en la mitad sur de la península y en el archipiélago balear, mientras que en el resto de España no se aprecian diferencias significativas teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010. Y las precipitaciones serán inferiores a las habituales en el suroeste peninsular y en Canarias, en tanto que en el resto del país lloverá lo que es costumbre.

El trimestre invernal entre diciembre y febrero tuvo un carácter normal aunque muy próximo a frío en el conjunto de España, con una temperatura media de 7,6ºC, lo que supone 0,3ºC menos de la media entre 1981 y 2010. Se trata del 27º invierno más frío de la serie histórica, que comienza en 1965, y el séptimo más fresco de este siglo.

El invierno comenzó con un diciembre frío (0,4ºC por debajo de lo habitual) y continuó con un enero cálido (1,1ºC más que la media) y un febrero muy frío (1,6ºC menos).

En ese trimestre fueron frecuentes los episodios fríos en España. Las temperaturas más bajas entre los observatorios principales corresponden a Molina de Aragón (Guadalajara), con -12,8ºC el 8 de febrero; Ávila, con -11,4 el 9 de enero; Teruel, con -11,0 el 8 de febrero, y el puerto de Navacerrada (Madrid), con -10,5ºC el 8 de febrero.

Las heladas fueron frecuentes en ambas mesetas y en zonas de montaña a lo largo de todo el invierno. Se registraron 69 días bajo cero en el puerto de Navacerrada, 67 en Molina de Aragón y 63 en el aeropuerto de Salamanca.

Por el contrario, las temperaturas más elevadas del invierno se registraron en los episodios cálidos del 1 al 4 y del 21 al 22 de enero, con 28,1ºC en el Aeropuerto de Tenerife Sur; 26,6ºC en Valencia; 26,4ºC en el aeropuerto de Lanzarote, y 26,0 en Murcia.

INVIERNO HÚMEDO

En cuanto a las precipitaciones, el invierno fue húmedo en el conjunto de España, con un valor medio de 202 litros por metro cuadrado, esto es, un 2% más de la media de diciembre a febrero entre 1981 y 2010. El trimestre comenzó con un diciembre normal y continuó con un enero y un febrero húmedos.

Las mayores cantidades cayeron en los observatorios de San Sebastián/Igueldo (Guipúzcoa), con 821 litros por metro cuadrado, lo que supone el récord de la serie histórica, que arrancó en 1928. En invierno nevó 41 días en el puerto de Navacerrada, 31 en Soria, 28 en Molina de Aragón, 26 en el aeropuerto de Burgos y 21 en Segovia.

Por último, el año hidrológico se inició el 1 de octubre con dos primeros meses muy secos, lo que dio lugar a que la precipitación acumulada en el conjunto de España fuera un 58% inferior a lo normal al final de noviembre. La entrada de la borrasca ‘Emma’ entre el 27 de febrero y el 6 de marzo redujo el déficit al 10%.

(SERVIMEDIA)
20 Mar 2018
MGR/caa