Los lanzamientos practicados bajaron un 3,6% en 2017
- Los lanzamientos por ejecuciones hipotecarias descendieron un 15,4% y los de alquiler subieron un 4,3%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de lanzamientos practicados en el conjunto de 2017 en España fue de 60.754, lo que supone una disminución interanual del 3,6%, según el informe 'Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales' que la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) publicó este lunes.
Casi seis de cada 10 lanzamientos practicados, 35.666, fueron consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que otros 22.330 se derivaron de ejecuciones hipotecarias, y los 2.758 restantes obedecieron a otras causas.
Los lanzamientos por impago del alquiler experimentaron un aumento del 4,3% en 2017, mientras que los derivados de ejecuciones hipotecarias bajaron un 15,4%.
Cataluña, con 13.308 (el 21,9% del total nacional) fue la comunidad autónoma en la que el año pasado se practicaron más lanzamientos, seguida por Andalucía (10.437) y la Comunidad Valenciana (8.207).
Atendiendo solo a los lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la LAU, la clasificación la encabezó también Cataluña, con 8.624, seguida por la Comunidad de Madrid, con 5.001, y por Andalucía, con 4.713.
En cuanto a los lanzamientos consecuencia de ejecuciones hipotecarias, los tres primeros lugares los ocuparon Andalucía (5.150), la Comunidad Valenciana (3.885) y Cataluña (3.832).
En el cuarto trimestre de 2017 se practicaron en España 15.259 lanzamientos, un 3,4% menos que en el mismo periodo del año anterior. El 60,3% fue consecuencia del impago de alquileres, el 35% se derivó de ejecuciones hipotecarias y el 4,7% restante obedeció a otras causas.
En el cuarto trimestre fue Cataluña, con 3.410 (el 22,3%) el territorio con más lanzamientos practicados, seguido por Andalucía (2.581) y por la Comunidad Valenciana (2.099).
La catalana fue asimismo la comunidad autónoma donde en ese periodo se registraron más lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la LAU, con 2.186, mientras que Andalucía encabezó la clasificación de los procedentes de ejecuciones hipotecarias, con 1.266.
EJECUCIONES HIPOTECARIAS
Por su parte, el número de ejecuciones hipotecarias iniciadas en 2017 fue de 30.094, lo que representa un descenso del 37,8% respecto a las presentadas el año anterior.
El CGPJ indicó que esta “es la cifra más baja de las registradas desde 2008”, ejercicio en el que se iniciaron 58.686 ejecuciones hipotecarias. En 2009 fueron 93.319, se presentaron 93.636 en 2010, 77.854 en 2011, 91.622 en 2012, 82.680 en 2013, 80.749 en 2014, 68.165 en 2015 y 48.410 en 2016.
Cantabria fue la única región en la que no se registró una bajada de las ejecuciones hipotecarias el año pasado, con un aumento del 2,1%. Por el contrario, los descensos fueron superiores al 50% en Aragón, Cataluña, Navarra y La Rioja.
En términos absolutos, Andalucía fue el territorio donde se presentaron más ejecuciones hipotecarias en 2017 (7.002), seguido por Cataluña (4.635) y la Comunidad Valenciana (4.558).
En el último trimestre de 2017, las ejecuciones hipotecarias iniciadas en toda España fueron 6.409, un 40,2% menos que en el mismo periodo del año anterior.
También en este caso fue Andalucía la comunidad autónoma con más ejecuciones hipotecarias presentadas, con 1.332, por delante de Cataluña (1.053) y de la Comunidad Valenciana (991).
CONCURSOS Y DESPIDOS
En lo que respecta a los concursos presentados, en el conjunto de 2017 ascendieron a 7.594, un 7,9% más que los registrados el año anterior, de los que 2.237 fueron de personas físicas y la mayoría de empresas.
En el cuarto trimestre del pasado año se presentaron 2.011 concursos, lo que supone un incremento del 5,2% respecto al mismo periodo de 2016.
El informe también analiza las demandas por despido presentadas en los Juzgados de lo Social y que en 2017 alcanzaron las 104.824, un 6% más.
Además, los Juzgados de lo Social registraron el año pasado 122.350 reclamaciones de cantidad, un 9,3% más que en 2016. De ellas, 25.121 se presentaron en Madrid, 20.599 en Andalucía y 14.318 en Cataluña.
Finalmente, el documento también se refiere a los procedimientos monitorios, los cuales sirven para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.
El año pasado se presentaron en los juzgados 506.076, un 5,8% menos que en 2016.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 2018
MMR/caa