Medio ambiente

Asia ha perdido el 96% de los tigres en un siglo

- La ONU dedica hoy el Día Mundial de la Vida Silvestre a los grandes felinos

MADRID
SERVIMEDIA

La población de grandes felinos se ha reducido “sustancialmente” en los últimos tiempos hasta el punto de que en Asia vivían en libertad alrededor de 100.000 tigres y actualmente quedan menos de 4.000 ejemplares, con lo que se ha perdido el 96% de su población en ese tiempo.

Así lo asegura el secretario general de la ONU, António Guterres, en un mensaje con motivo del Día Mundial de la Vida Silvestre, que este sábado celebra su quinta edición y está dedicado a los grandes felinos, como el guepardo, el jaguar, el león, el leopardo, el leopardo de las nieves, el puma y el tigre, que tienen su hábitat en África, Asia y América.

En su mensaje, recogido por Servimedia, Guterres indica que “esas fascinantes criaturas son reverenciadas en todo el mundo por su gracia y su vigor, pero cada vez corren más peligro de extinción”, puesto que Asia tiene ahora un 96% menos tigres que hace un siglo.

“Todos los grandes felinos tienen una historia similar. Se ven amenazados de forma colectiva por la pérdida de hábitats, el cambio climático, la caza furtiva, el tráfico ilícito y los conflictos entre los seres humanos y la fauna y la flora silvestres. Los seres humanos somos responsables de su declive, por lo que también podemos ser su salvación”, apunta Guterres.

El líder de la ONU indica que salvar a los grandes felinos y a otras especies amenazadas pasa por políticas de conservación basadas en conocimientos científicos sólidos y en el Estado de derecho, que deben tener en cuenta las necesidades de las poblaciones locales.

“Los grandes felinos son especies clave. Al protegerlos también se protegen los vastos parajes que habitan y la gran diversidad de seres vivos que hay en ellos. Así se podrían proteger ecosistemas enteros que son cruciales para la salud de nuestro planeta”, apostilla.

Guterres recalca que “muchos valientes guardas forestales y agentes del orden combaten sobre el terreno los delitos relacionados con la fauna y la flora silvestres y arriesgan la vida para proteger a las especies más amenazadas”, y añade que, “no obstante, la conservación de la fauna y la flora silvestres es responsabilidad de todos”.

Por su parte, el secretario general de Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), John E. Scanlon, indica en un mensaje con motivo del Día Mundial de la Vida Silvestre que los grandes felinos se enfrentan a “múltiples amenazas para su superficencia”, como “la pérdida de hábitat y presas, la caza furtiva y el contrabando, el conflicto entre humanos y la vida silvestre o el cambio climático”.

“Estas amenazas son todas causadas por personas. Las personas pueden ser bastante destructivas, pero las personas también pueden ser extraordinariamente creativas, y este Día Mundial de la Vida Silvestre estamos destacando no solo las amenazas a los grandes felinos sino también los esfuerzos extraordinariamente creativos realizados por personas de todo el mundo para asegurarnos de que los grandes felinos puedan sobrevivir en la naturaleza”, añade.

‘BASURALEZA’

Por otro lado, Libera (iniciativa de SEO/BirdLife y Ecoembes para concienciar contra el abandono de residuos en la naturaleza) propone el término ‘basuraleza’ para definir el problema ambiental del abandono de residuos en los entornos naturales, con motivo del Día Mundial de la Vida Silvestre.

La comunidad científica e internacional coinciden en alertar sobre los posibles impactos del abandono de basuras en la naturaleza, que tiene un término en inglés (‘littering’) no incluido en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE y sus posibles traducciones propuestas por diferentes instituciones no siempre responden a la realidad del fenómeno ni contribuyen a superar el reto de informar a la opinión pública sobre la envergadura del problema y cómo se parte de la solución. De hecho, ‘littering’ puede generar confusión porque también se emplea en contextos de suciedad urbana o para aludir a la hojarasca y a los desechos orgánicos.

Por ello, y tras consultar con expertos e investigadores especializados en biodiversidad, Libera propone una palabra alternativa que, al menos en español, ayude a concienciar y prevenir el ‘littering’: ‘basuraleza’. Algunos ejemplos son que una tortuga marina en situación de amenaza se quede enganchada en una anilla portalatas, una perdiz roja vea cómo se degrada su hábitat natural por la expansión de escombros y residuos o los frágiles desequilibrios de un humedal por la acumulación de colillas en su fondo.

El impacto de la ‘basuraleza’ sobre la vida silvestre es uno de los campos mejor analizados hasta la fecha especialmente en el medio marino. En 1997, una exhaustiva revisión contabilizaba 247 especies afectadas; en 2016, un nuevo informe triplicaba el dato hasta las 800 especies, aunque para entonces ya se empezaban a conocer estimas por encima de las 1.400 especies marinas y acuáticas asociadas con la ‘basuraleza’.

Por último, Ecologistas en Acción reclama mejoras en la conservación de depredadores amenazados en España como el oso pardo, el lince ibérico, el lobo ibérico y el gato montés, coincidiendo con el Día Mundial de la Vida Silvestre.

Así lo recoge la organización en un informe sobre grandes carnívoros terrestres en España, donde recalca que estos animales determinan la abundancia de las demás poblaciones y su ausencia puede provocar cambios importantes en los ecosistemas.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 2018
MGR/gja