El Gobierno espera al “mejor momento” para desinvertir en Bankia y “maximizar” los recursos públicos invertidos

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno esperará al “mejor momento” para desinvertir la participación del Estado en Bankia con el objetivo de “maximizar” la recuperación de los recursos públicos colocados en la entidad.

Así lo aseguró este jueves en rueda de prensa la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Irene Garrido, tras ser preguntada sobre las declaraciones del presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, el pasado martes, señalando que es “un buen momento” para vender otro paquete de acciones porque existe “apetito” en el mercado.

Garrido indicó que el escenario central de Bankia es de “desinversión” y que el plazo para ello es hasta diciembre de 2019, por lo que se está esperando “con la finalidad de hacerlo en el mejor momento para la recuperación de las ayudas públicas” invertidas en la entidad rescatada.

En este sentido, la secretaria de Estado recordó la última colocación, en diciembre de 2017, “cuando se colocó a un menor coste y una mayor demanda”, como ejemplo de la estrategia del Gobierno con la entidad.

SENTENCIA HIPOTECAS

Por otra parte, Garrido se refirió a la sentencia de ayer del Tribunal Supremo por la que los bancos podrán repercutir al cliente el pago del Impuesto de Transmisiones al formalizar la hipoteca, al señalar que dicha sentencia “aún no ha salido completamente” pero que el Gobierno “no tiene nada que decir” ya que tiene un “respeto total a las sentencias de los tribunales”.

En cualquier caso, Garrido aseguró que la intención del Gobierno es dar “mayor protección” a los consumidores y que por ello existe un proyecto de ley en el Congreso por el que se transponen varias directivas europeas con el que el Ejecutivo quiere “ir más allá en aras de proteger” a los compradores de viviendas.

Por otro lado, preguntada por si el Gobierno considera necesaria alguna fusión bancaria más, Garrido aseguró que ésta “no es función del Gobierno” y que la labor del Ejecutivo es “estar atento” a la evolución de los bancos, por lo que una fusión, ya sea de ámbito nacional o transfronteriza, es algo que tienen que decidir las propias entidades.

(SERVIMEDIA)
01 Mar 2018
IPS/gja