Medio Ambiente trabaja en planes de gestión de 12 espacios marinos protegidos de levante
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente celebra estos días tres talleres con sectores socioeconómicos, administraciones públicas y científicos con el fin de fomentar la participación social en la elaboración de los planes de gestión de 12 espacios marinos protegidos de levante, todo ello en el marco del proyecto LIFE IP Intemares, que es el mayor proyecto de conservación marina en Europa.
Tras una primera consulta pública previa, ha tenido lugar el primer taller en Castellón, donde se ha abordado la regulación de las actividades de cuatro de estos espacios localizados frente a las provincias de Castellón y Tarragona: un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y dos espacios más, declarados por ambas figuras de protección.
El Ministerio celebra este miércoles un segundo taller en Xàbia (Alicante) para la elaboración del plan de gestión del LIC Espacio marino de la Marina Alta, según informó el departamento dirigido por Isabel García Tejerina.
El último taller presencial tendrá lugar este jueves en Alicante, donde participarán agentes y usuarios implicados en la gestión de siete LIC y ZEPA situados frente a las provincias de Alicante y Murcia.
Estos encuentros locales se llevan a cabo en el marco del LIFE IP Intemares, coordinado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad, y en el que el departamento ministerial también actúa como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.
Los talleres forman parte de un proceso participativo para el intercambio de información sobre usos y actividades desarrollados en los espacios marinos protegidos, así como sobre las medidas de regulación a incluir en los instrumentos de gestión.
En el proyecto LIFE IP Intemares también participan como socios el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea, así como del Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, entre otras fuentes de financiación.
(SERVIMEDIA)
21 Feb 2018
MGR/caa