El estrés de los mercados financieros repuntó en febrero, según la CNMV
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El estrés de los mercados financieros españoles se situó en 0,27 puntos a principios de febrero, según informó este lunes la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que recuerda que este dato se sitúa en el límite que separa el nivel de estrés bajo y medio.
Según indicó la CNMV en su ‘Nota de Estabilidad Financiera’, el estrés de los mercados financieros españoles, que se había mantenido en niveles muy reducidos desde hacía varios meses, se incrementó a principios de febrero debido a las “turbulencias” en los mercados de renta variable estadounidense.
Explica que “la fortaleza del empleo y el aumento de los salarios originaron un cambio en las expectativas de inflación de aquella economía y, en consecuencia, en el proceso de subidas de tipos interés”, repercutiendo en las bolsas europeas, “que acusaron fuertes caídas de las cotizaciones e incrementos significativos de la volatilidad”.
De esta forma, la CNMV señala que el indicador de estrés de los mercados financieros españoles mostró repuntes en los segmentos de renta variable, derivados y tipos de cambio, y destaca que “eventuales cambios en las expectativas de inflación o revaluaciones de los riesgos financieros podrían afectar a los mercados en los próximos meses”.
2017
Por otra parte, el organismo supervisor indicó que los mercados financieros españoles mostraron un comportamiento positivo durante el año pasado y el mes de enero de este año, “sobre la base de un crecimiento económico sólido y más equilibrado que en fases expansivas anteriores”.
En este sentido, destaca que “las incertidumbres originadas por la crisis en Cataluña no dieron lugar a un repunte significativo del estrés en los mercados en 2017, pero sí se observó una disociación notable entre la evolución de la bolsa española y las europeas, que se atenuó en el primer mes de 2018”.
En cuanto a los posibles riesgos de cara al futuro, el supervisor considera que los relativos al mercado y la liquidez son los más relevantes, “especialmente en algunos segmentos de renta fija corporativa”. Además, señala que “en el actual contexto prolongado de bajos tipos de interés que existe en Europa conviene tener presente la posibilidad de que algunos inversores, con el fin de obtener una mayor rentabilidad, puedan estar adquiriendo activos demasiado arriesgados para su perfil”.
(SERVIMEDIA)
19 Feb 2018
IPS/caa