Las reservas de los embalses vuelven a bajar después de dos meses y pese a las nevadas
- La reserva hídrica nacional está al 41,95%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La reserva hídrica española está ahora al 41,95% de su capacidad total, al almacenar 23.526 hectómetros cúbicos (hm3 de agua), lo que supone 92 hm3 menos que la semana pasada y el primer descenso de agua embalsada en dos meses a pesar del temporal de nieve y las lluvias de los últimos días.
De hecho, las precipitaciones en los últimos siete días fueron abundantes en toda la península, con el valor máximo en Bilbao (Vizcaya), donde se recogieron 83,4 litros por metro cuadrado, según datos aportados este martes por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
La situación actual de los embalses en España ofrece dos caras muy distintas en algunas cuencas, puesto que los pantanos del Duero y del Tajo continúan en mínimos históricos desde que comenzó 2018, mientras que, por el contrario, los del País Vasco y los del Cantábrico Oriental están más llenos que nunca.
La serie histórica de la reserva hidráulica española, que comienza en 1990 y a la que tuvo acceso Servimedia, indica que los embalses del Duero y del Tajo nunca habían estado tan secos en las cinco primeras semanas del año. La cuenca del Duero está actualmente al 36,37% de su capacidad total de agua embalsada (el anterior porcentaje más bajo en esta semana fue en 1992, con un 41,40%), y la del Tajo se encuentra al 37,50% (39,67% en 1992 como anterior nivel más bajo).
Todo lo contrario ocurre con los embalses del País Vasco, que se encuentran al 100% de su capacidad total, un registro que se mantiene por tercera semana consecutiva. Además, la cuenca del Cantábrico Oriental está en máximos históricos desde 1990 al almacenar actualmente el 94,52% del agua que puede embalsar.
En cuanto a la reserva hidráulica española, es la más baja de los últimos 23 años, puesto que los pantanos registraron en la sexta semana de 1995 un 40,39% de capacidad. Después, los niveles siempre han ido oscilando año a año, con un máximo del 82,42% en 2014 y el mínimo de ahora, con un 41,95%.
El registro histórico desde 1990 indica que sólo tres años eran más secos a mediados de febrero: 1992 (40,15%), 1995 (40,39%) y 1993 (41,21%). Por el contrario, 2014 consta como el año con la reserva hidráulica española más elevada (82,42%), seguido de 1998 (78,74%), 2011 (75,62%) y 1997 (75,37%).
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Por otro lado, nueve de las 16 cuencas hidrográficas están ahora por debajo del 50%, concretamente el Segura (16,04%), el Júcar (26,40%), la cuenca mediterránea andaluza (30,58%), el Guadalquivir (32,82%), el Duero (36,37%), el Tajo (37,50%), el Guadalete-Barbate (39,61%), el Guadiana (43,59%) y las cuencas internas de Cataluña (45,79%).
Los niveles más altos de agua embalsada en la actualidad corresponden a las cuencas internas del País Vasco (100%); el Cantábrico Oriental (94,52%); el Cantábrico Occidental (75,10%); Tinto, Odiel y Piedras (73,36%); Galicia Costa (70,18%); el Ebro (62,55%), y el Miño-Sil (55,15%).
La reserva hídrica actual se sitúa un 34,8% por debajo de los niveles de la media de la última década, que es de 35.073 hm3 de agua, y un 22,6% menos respecto a hace un año, cuando había 30.407 hm3.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2018
MGR/gja