Cataluña
JpD critica la “inacción” del CGPJ ante las “injerencias” del Gobierno en la causa del `procés´
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Jueces para la Democracia (JpD) criticó este lunes la “inacción y el silencio” del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ante las “inaceptables interferencias del poder político en la independencia de los tribunales”, y más en concreto en la causa que tiene abierta el Tribunal Supremo sobre el proceso independentista.
La asociación progresista recuerda en un comunicado el informe anual de la Comisión Europea sobre el estado de la justicia en los países de la Unión Europea. España figura como el tercer Estado donde un mayor porcentaje de personas percibe que la justicia no es independiente. Hasta un 58% de los españoles la consideran como "mala" (39%) o "muy mala" (19%), lo que supone que sólo dos de los 28 países están peor: Bulgaria y Eslovaquia.
Según el citado estudio, son las “interferencias y presiones del Gobierno y políticas” el primer motivo de la percepción de la falta de independencia aducido por la ciudadanía.
En este sentido, critican las “inopinadas” declaraciones del ministro de Justicia, Rafael Catalá, en relación a la investigación sobre el `procés´ por ser “poco respetuosas con la separación de poderes y la independencia judicial”. JpD recuerda que Catalá pronosticó con total seguridad el futuro procesal de los investigados y anticipó “sin ningún rubor las fechas y el contenido de las resoluciones judiciales, hasta el punto de afirmar que la sentencia se dictaría antes del mes de diciembre del presente año”.
Recuerda también las informaciones sobre contactos de miembros del Gobierno con magistrados del Tribunal Constitucional previos a la deliberación sobre la admisión a trámite del recurso interpuesto por el propio Gobierno contra la resolución del presidente del parlamento de Cataluña.
En ese sentido, dicen, “debemos de recordar que el Tribunal Constitucional es el intérprete supremo de la Constitución y que sus magistrados son independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato, de forma idéntica a los miembros del Poder Judicial. Es por ello, que tales contactos son inadmisibles en un Estado de Derecho y no tienen otro objetivo que tratar de influir en el sentido de la resolución a dictar por el Alto Tribunal”.
Estas injerencias, continúa la nota, “socavan la confianza de los ciudadanía en los tribunales de Justicia así como en el Tribunal Constitucional y lastran la credibilidad de actividad diaria de magistrados y magistradas en el ejercicio de su función”.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 2018
SGR/man/caa