Educación

La Plataforma por la Escuela Pública reclama que el Pacto de Estado sea "social y no solo político"

- Pide reuniones a todos los grupos parlamentarios

MADRID
SERVIMEDIA

Las asociaciones de padres de alumnos y los sindicatos docentes integrados en la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública pedirán este jueves una ronda de contactos con todos los grupos parlamentarios que participan en la subcomisión del Congreso encargada de avanzar hacia un Pacto de Estado por la Educación, a fin de trasladarles las propuestas y 'líneas rojas' que, a su juicio, debe incluir el acuerdo para que sea "social y no solo político".

Integrada por la federación de padres Ceapa, los sindicatos docentes STES, UGT y CCOO, y el Sindicato de Estudiantes (que no participa en esta iniciativa), la plataforma defiende que el Pacto de Estado asegure una inversión educativa del 7% del PIB, la laicidad del sistema, la participación democrática de padres, estudiantes y profesores en la vida de los centros, la iguadlad de oportunidades y los programas de compensación, entre otros aspectos.

Si el pacto no incluye estas peticiones, se retomarán las movilizaciones y las protestas en la calle, según anunciaron. "Estamos cansados de enterarnos de lo mucho o lo poco que avanza la subccomisión a través de la prensa", apuntó la secretaria de Enseñanza de UGT, Maribel Loranca.

El portavoz de STES, Voro Benavent, reclamó la creación de un foro específico donde la comunidad educativa pueda negociar y la misma idea sostuvo el secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, Francisco García, tras rechazar el informe encargado al Consejo Escolar del Estado en este sentido. "Se trata de un órgano consultivo donde la Administración tiene mayoría absoluta, por lo que todas nuestras propuestas decaen al final", explicó.

"Nosotros queremos capacidad de incidir y para negociar, que es lo que se supone que están haciendo en la subcomisión", apuntó Loranca. "Si no es así, el pacto será político, pero no social. A ver cómo lo ponen en marcha sin la comunidad educativa", preguntó.

COMPROMISOS ADQUIRIDOS

La presidenta de Ceapa, Leticia Cardenal, indicó que hoy mismo pedirán una ronda de contactos con los grupos parlamentarios, por los que esperan ser recibidos.

Señaló que en estos encuentros recordarán a la oposición "los compromisos adquiridos en la pasada legislatura" respecto a la derogación de la Lomce, los recortes y la financiación.

"Hay algún grupo que propone recuperar el nivel de financiación logrado en 2009 (el máximo de la serie histórica) en 2025", dijo Benavent en referencia a la propuesta del PSOE. "No vamos a aceptar esperar a 2025 para recuperar el dinero que quitaron de la educación pública, pues esto en el fondo supone que no confían en lograrlo".

Por ello, García pidió a la oposición que "no decepcione y cumpla los compromisos adquiridos", y advirtió de que, de no ser así, "el desengaño" para la comunidad educativa será mayor.

Si no se incluyen estas propuestas de mínimos en el acuerdo educativo, "se generará una gran frustración, que nos cargará de razones para ir a los centros y a las asambleas" y dar respuesta con movilizaciones en la calle, concluyó.

(SERVIMEDIA)
01 Feb 2018
AGQ/gja/caa