Bruselas pide a España que aplique plenamente la Mifid II

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea pidió este jueves a doce Estados miembros, entre ellos España, que apliquen “plenamente” la revisión de la directiva sobre los mercados de instrumentos financieros, la conocida como ‘Mifid II’.

El Gobierno español aprobó en diciembre del año pasado un real decreto con unos primeros aspectos de esta directiva y se ha elaborado un anteproyecto de ley que necesita aún pasar por el Consejo de Estado. Además de España, Bruselas llama la atención a Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Grecia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia.

En un comunicado, la Comisión explica que esta directiva fue adoptada en respuesta a la crisis financiera para que contribuyera a establecer unos mercados “más transparentes, competitivos e integrados”.

La directiva armoniza el régimen regulador de la UE en lo que respecta a los requisitos organizativos para las empresas de servicios de inversión, los mercados regulados, los mercados de las pequeñas y medianas empresas y los servicios de suministro de datos. También se establecen normas de conducta armonizadas para los servicios de inversión, incluidos los incentivos, los requisitos de información y las normas de gobernanza de los productos.

Aunque el plazo original fijado para la transposición de la directiva se prorrogó durante un año, del 3 de julio de 2016 al 3 de julio de 2017, los Estados miembros mencionados no han incorporado las normas a su legislación nacional, o no las han incorporado plenamente.

En este contexto, la Comisión ha pedido asimismo a estos doce países que apliquen plenamente la directiva en lo que respecta a la salvaguarda de los instrumentos financieros y los fondos pertenecientes a los clientes, las obligaciones en materia de gobernanza de productos y las normas aplicables a la entrega o percepción de honorarios, comisiones u otros beneficios monetarios o no monetarios.

Si las medidas para incorporar plenamente estas directiva no se notifican en el plazo de dos meses, la Comisión podría tomar la decisión de llevar a estos Estados miembros ante el Tribunal de Justicia de la UE.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 2018
BPP/gja