El sector manufacturero descarta alcanzar el objetivo del 20% del PIB en 2020 y pide un pacto de Estado

- Reclama la reducción del coste energético

MADRID
SERVIMEDIA

El sector manufacturero descartó este lunes que España y la UE vayan a alcanzar el objetivo marcado de que la industria suponga un 20% del PIB en 2020 y pidió “un pacto de Estado” entre partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y administraciones públicas para lograr que el sector se acerque a dicho objetivo.

Así lo señaló el presidente de la Comisión de Industria y Energía de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Guillermo Ulacia, durante la presentación del informe ‘La industria, motor de crecimiento: análisis y recomendaciones’ junto a la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), acto en el que afirmó que se necesitarán “bastantes años” para que el sector manufacturero, que actualmente supone el 14% del PIB español, alcance el 20%.

En este sentido, Ulacia destacó el papel estratégico de la industria y su “importantísimo” papel para conseguir un crecimiento continuado. Además, el representante de la patronal subrayó la calidad del empleo creado por el sector en España, que supone el 12,5% de los trabajadores, 2,3 millones, con un 94,5% de ellos con contrato indefinido y una remuneración un 10% superior a la media.

En esta misma línea, Ulacia subrayó el “efecto arrastre” en el resto de sectores y los beneficios que la industria genera a través de la innovación, con 6.500 millones de gasto en innovación en 2015 por parte de las empresas del sector, que suponen el 40% del total de empresas con actividad innovadora en España.

COSTE ENERGÉTICO

Entre las principales demandas y recomendaciones del sector se encuentran las referentes a los costes energéticos. En este sentido, Ulacia indicó que es necesaria una “armonización” del coste de la energía porque actualmente “es bastante superior” a la media europea y perjudica la competitividad de la industria española.

A este respecto, la patronal recoge en su informe recomendaciones para lograr un precio competitivo de la energía como la extracción de los costes ajenos al suministro eléctrico, fomentar la eficiencia energética, aumentar la estabilidad regulatoria, el incremento de las interconexiones fronterizas eléctricas y gasísticas y la apuesta por las energías renovables.

RETOS

Por otra parte, la organización empresarial también explicó que el sector debe enfrentarse a retos sobre cómo aumentar la productividad, lograr mayores niveles de innovación, desarrollar nuevas tecnologías y aumentar el tamaño empresarial.

Para ello, el informe recoge recomendaciones enfocadas al desarrollo de infraestructuras que incrementen las capacidades de transporte y aceleren el acceso a los mercados; promover la internacionalización de las empresas; estimular y facilitar la inversión en innovación, el desarrollo tecnológico y la digitalización de las empresas; mejorar la política de formación y la capacitación de los trabajadores; y el desarrollo de una legislación en materia de cambio climático y la apuesta por la economía circular

(SERVIMEDIA)
15 Ene 2018
IPS/caa