Los corales se blanquean cinco veces más ahora que hace cuatro décadas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los arrecifes de coral del mundo están sitiados por el calentamiento global y la ventana para salvarlos se está cerrando rápidamente porque cada seis años se produce un episodio de blanqueamiento, cuando hasta hace cuatro décadas esa frecuencia era cinco veces superior.
Así lo asegura un equipo internacional de investigadores liderado por el Centro ARC de Excelencia para Estudios de Arrecifes de Coral (Australia) en un estudio publicado en la revista ‘Science’, con el que midieron por primera vez la creciente tasa de decoloración de los corales en lugares tropicales de todo el mundo en las últimas cuatro décadas.
El estudio documenta un acortamiento dramático de los episodios de blanqueamiento de arrecifes de coral, lo que amenaza la futura existencia de estos ecosistemas icónicos y los medios de subsistencia de muchos millones de personas.
“El tiempo entre los eventos de blanqueamiento en cada ubicación ha disminuido cinco veces en las últimas tres o cuatro décadas, desde una vez cada 25 o 30 años en la década de 1980 a un promedio de una vez cada seis años desde 2010”, señala Terry Hughes, director del Centro ARC de Excelencia para Estudios de Arrecifes de coral y autor principal del trabajo.
Hughes indica que “antes de la década de 1980 el blanqueamiento masivo de corales era inaudito, incluso durante fuertes condiciones de ‘El Niño’, pero ahora los episodios repetidos de blanqueamiento a escala regional y la mortalidad masiva de corales se han convertido en la nueva norma en todo el mundo a medida que las temperaturas siguen aumentando”.
CORALES ESTRESADOS
El estudio indica que antes de la década de 1980 había blanqueamientos de corales sólo localmente, entre 1980 y 1990 se registraron episodios masivos en condiciones más cálidas que cuando aparecía ‘El Niño’, y actualmente se están produciendo cuando llega este fenómeno climático.
"El blanqueamiento de corales es una respuesta al estrés causada por la exposición de los arrecifes de coral a las temperaturas oceánicas elevadas. Cuando el blanqueamiento es severo y prolongado, muchos de los corales mueren. Se necesita al menos una década para reemplazar incluso a las especies de más rápido crecimiento", comenta Andrew Baird.
Mark Eakin, de la agencia estadounidense Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), subraya que “los arrecifes han entrado en una era distintiva dominada por los humanos: el Antropoceno”.
"El clima se ha calentado rápidamente en los últimos 50 años, primero haciendo que ‘El Niño’ sea peligroso para los corales y ahora estamos viendo la aparición del blanqueamiento en cada verano caluroso", añade.
Por ejemplo, la Gran Barrera de Coral (Australia) se ha blanqueado cuatro veces desde 1998, dos de ellas de forma consetuvia en 2016 y 2017, lo que ha causado daños sin precedentes. Sin embargo, los autores apuntan que el Gobierno de Australia sigue apoyando los combustibles fósiles.
"Esperamos que nuestros duros resultados ayuden a impulsar la acción más fuerte necesaria para reducir los gases de efecto invernadero en Australia, Estados Unidos y otros lugares", concluye Hughes.
(SERVIMEDIA)
05 Ene 2018
MGR/caa