Cermi Mujeres forma en derechos humanos y discapacidad desde un enfoque de género
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Cermi Mujeres (FCM) ha impartido la sesión de trabajo de la segunda edición del Aula de Formación en Derechos Humanos y Discapacidad desde un Enfoque de Género, que esta vez ha estado centrada en el análisis del artículo 19 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sobre el derecho a vivir de forma independiente y a que hombres y mujeres con discapacidad sean incluidos en la comunidad.
La temática elegida está en línea con el asunto del II Concurso Fotográfico Generosidad y la Exposición fotográfica ‘No más institucionalizaciones’, iniciativa también de Cermi Mujeres, que se inauguró el pasado 24 de noviembre, para denunciar las prácticas de institucionalizaciones que se realizan a las mujeres en contra de su voluntad como una de las manifestaciones de la violencia de género que sufren las mujeres con discapacidad, impidiéndoles vivir en comunidad y decidir sobre su propia vida.
El conjunto de estas acciones, que forma parte de un proyecto que ha sido posible gracias a la financiación y apoyo recibido del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, da continuidad además a una doble estrategia: “Por un lado concienciar a la población sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad, y por otro lado formar a profesionales que están interesados en profundizar o repensar los derechos humanos desde la perspectiva de género”, explica la FCM.
A esta sesión asistieron responsables técnicas de distintas organizaciones del sector de la discapacidad para ahondar en la aplicación del enfoque de género en las acciones específicas con mujeres con discapacidad, teniendo en consideración la mirada interseccional.
“Además se ha hecho un llamamiento a la implicación de los hombres para lograr la igualdad real entre ambos sexos, pero para que eso sea, ellos, los hombres con discapacidad tendrán que repensar y actuar sobre masculinidad tradicional, tanto en el ámbito privado asumiendo las tareas de la reproducción social y cuidados, como en el público cediendo parte de su poder a las mujeres con discapacidad”, concluye Cermi Mujeres.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 2017
DMM/caa