El Banco de España aprueba el nuevo modelo de cálculo de provisiones

MADRID
SERVIMEDIA

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este miércoles la nueva circular contable de las entidades de crédito, aprobada por el Banco de España, cuya principal novedad es el cambio del modelo de estimación de provisiones, que deja de estar basado en el concepto de ‘perdida incurrida’ para hacerlo en el de ‘perdida esperada’.

De esta manera, se adapta la normativa española al marco contable derivado de las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) sobre instrumentos financieros y sobre ingresos ordinarios. Con este cambio se pretende alcanzar una estimación “más adecuada y un reconocimiento más oportuno de las provisiones”.

La nueva circular entrará en vigor el 1 de enero y busca impulsar prácticas contables “sanas y consistentes”, indicaron fuentes de la Dirección de Supervisión del Banco de España, que explicaron que se trata de un “modelo más avanzado y lógico, pero también más complejo”.

“Eso hace que este sistema de provisiones se convierta en un reto”, subrayaron desde el Banco de España, que cifra en 45 puntos básicos el impacto que pueda tener su aplicación en el capital de las entidades financieras.

Según las estimaciones de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), el impacto de la transición al modelo de pérdida esperada supondrá un incremento de la provisiones del 13% de media en los bancos de la UE.

Así, el regulador español explicó que “no va a haber un efecto relevante en los banco”, ya que el impacto va contra reservas (capital) y no contra resultados, además de que éste se periodifica a lo largo de los próximos cinco años.

Además, se introducen nuevos criterios de clasificación de los activos financieros para su valoración.

Desde el Banco de España explicaron que en el caso de los créditos normales que se encuentran en vigilancia especial ahora hay que calcular la posible pérdida que habría en doce meses, mientras que desde enero de 2018 se tendrá que estimar sobre toda la vida del préstamo.

Sobre la posibilidad de que se encarezca el crédito, fuentes del supervisor señalaron que “en la medida en que pedimos más capital y requisitos adicionales” de diversa índole a las entidades “es evidente que esto al final impacta y el margen de intermediación de los bancos tendrá que aumentar; eso es inevitable en España y en el resto del mundo”.

(SERVIMEDIA)
06 Dic 2017
BPP/gja