IDIS afirma que “la sanidad privada es estratégica para garantizar la sostenibilidad del sistema público”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general del instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), el doctor Manuel Vilches, afirmó este viernes en el Foro de la Nueva Economía que “la sanidad privada es un aliado estratégico que garantiza la sostenibilidad del sistema público”.
El doctor Vilches hizo estas declaraciones durante su conferencia en el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum. Durante su intervención subrayó que España “precisa de un sistema sanitario público de calidad, sólido, solvente y eficaz, a la vez que necesita la participación de un sistema privado que cumpla con las mismas características". "Un sistema que lo complemente y por lo tanto contribuya a dotar de la necesaria estabilidad y proyección a nuestra sanidad tanto dentro como fuera de nuestras fronteras”.
Sin embargo, hizo hincapié en que en España “disponemos de 17 sistemas sanitarios diferentes, 18 si contamos con el privado, lo que conlleva a que 9 de cada 10 euros del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) se destinan a Sanidad y pese a ello, una asignación que genera inequidades interterritoriales y problemas de acceso”.
En términos de riqueza, España dedica el 9,1% de su producto interior bruto a Sanidad, un porcentaje que se encuentra por debajo de la media de los países de la OCDE y por supuesto inferior a Alemania, Suecia, Francia, Holanda, Dinamarca, Bélgica, Austria o Reino Unido, que invierten entre el 11,4% y el 9,9% de su PIB. Esto significa que “en España se presupuesta menos de lo que el sistema sanitario requiere. Solo el País Vasco es la única comunidad autónoma que presupuesta más de lo que gasta”, añadió el director general de IDIS.
Según este experto, hoy en día el sistema sanitario privado cuenta ya con 8,2 millones de asegurados, a los que habría que sumar los cerca de 2 millones de funcionarios que eligen el sistema de provisión privada. “Este 21,3% de la población contribuye de manera significativa a la descarga y el ahorro en el sistema público, debido a que, al tratarse de un modelo de doble aseguramiento, los ciudadanos que cuentan con un seguro privado no consumen, o consumen solo en parte, recursos de la sanidad pública, a la que siguen financiando de forma regular con sus impuestos”.
A este respecto, se estima que el ahorro generado en 2016 por el seguro privado se situaría alrededor de los cinco mil millones de euros (si el ciudadano realiza un uso mixto de la sanidad, consumiendo recursos públicos y privados) y los nueve mil millones de euros (si el paciente usa exclusivamente el sistema privado).
A la vista de estos datos, “sin duda que el seguro privado complementa al sistema público de salud y sin su contribución el acceso, la equidad y el catálogo de prestaciones se verían más comprometidos si cabe y la sostenibilidad y solvencia del sistema público estaría en una situación de ‘breaking off’ tal y como afirman los mayores expertos desde Europa”, concluyó el doctor Vilches.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2017
ABG/pai