Ampliación

El beneficio de las empresas no financieras bajó un 20,5% hasta septiembre

- El empleo sube un 2,2%, pero las remuneraciones medias se moderan un 0,2%

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas no financieras en España cerraron el tercer trimestre de 2017 con un descenso del beneficio del 20,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según la Central de Balances Trimestral (CBT) del Banco de España presentada este jueves.

El Banco de España subrayó que el resultado ordinario neto creció a un “ritmo más moderado” entre enero y septiembre de 2017 (+4,8%) que en el conjunto de 2016, cuando el alza fue del 16,7%.

“El alcance de esta desaceleración estuvo condicionada por la evolución particular de algunas grandes empresas con un elevado peso dentro de la muestra” que se emplea para el desarrollo de los datos, indica el organismo. Por su parte, la evolución de ingresos y gastos atípicos está teniendo en lo que va de 2017 un “impacto negativo, lo que llevó a esa caída del 20,5% en el beneficio.

“Durante los nueve primeros meses del ejercicio actual la evolución de las partidas no recurrentes tuvo un impacto negativo sobre el resultado final, pues se han contabilizado gastos por correcciones de valor, en todos los casos asociados a activos de naturaleza financiera”, explicó el supervisor.

En cuanto al Valor Añadido Bruto (VAB), éste aumentó un 0,8%, lo que “evidencia una prolongación en la tendencia de crecimiento de la actividad empresarial, aunque a un ritmo más moderado”, ya que hace un año el aumento fue del 2,7%.

“Esta desaceleración está, no obstante, muy influida por la negativa evolución en algunas grandes empresas, muy concentradas en la rama de la energía”, aseguró el Banco de España. Excluyendo este sector, el VAB del resto de la muestra creció un 4,3%, superando el incremento registrado un año antes.

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, explicó que la evolución del beneficio de las empresas no financieras muestra una “caída significativa” hasta septiembre, aunque recordó que se trata de una variable con “elevada volatilidad”.

Hernández de Cos se refirió, por otra parte, a la evolución del resultado en proporción al VAB, que se situó en el 23,5%, es decir, 5,5 puntos por debajo al dato del mismo periodo del año pasado.

EMPLEO

En cuanto al mercado laboral, el empleo mantuvo, según el Banco de España, la “senda de recuperación” en los tres primeros trimestres de 2017, con un incremento del 2,2%.

En cuanto a las remuneraciones medias de los asalariados, durante los nueve primeros meses de 2017, estos costes en la CBT registraron un descenso del 0,2%.

El Banco de España indicó que la recuperación del empleo se caracterizó por ser “más intensa” en el de carácter temporal, que creció un 8,4%, frente al 0,9% de los fijos.

En este sentido, Hernández de Cos apuntó que el mercado laboral español peca de una “excesiva temporalidad”, algo que “no es positivo para la productividad de los trabajadores”.

Preguntado por la evolución de los tipos de interés y de las acciones del Banco Central Europeo (BCE), apuntó que “la política monetaria seguirá acompañando la recuperación” económica de España y de la zona euro.

CATALUÑA

Respecto a la situación en Cataluña y su impacto en el PIB español, el director general de Economía y Estadística del Banco de España prefirió no dar nuevas estimaciones porque el organismo se encuentra en el proceso de actualizar las previsiones económicas de España, unos datos que se publicarán a mediados de diciembre.

Aún hay poca información sobre el tercer trimestre del año, aunque algunos indicadores correspondientes al mes de octubre “nos estarían mostrando que la crisis catalana estaría tendiendo algún reflejo” en algunos aspectos como la confianza o el comercio.

Además, apuntó que el impacto final dependerá de la intensidad de la “magnitud” de la incertidumbre y de cuánto se prologue la misma.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 2017
BPP/gja