La edad media de jubilación en España es de 62,5 años, según 'la Caixa'

MADRID
SERVIMEDIA

La edad media de jubilación en España es de 62,5 años, según el barómetro ‘Retrato de un jubilado en España’ elaborado por VidaCaixa y Obra Social 'la Caixa'.

El informe, presentado en rueda de prensa por el director general de la Fundación Bancaria 'la Caixa', Jaume Giró; el director corporativo de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank, Enric Fernández; y el vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de VidaCaixa, Tomás Muniesa, señala que con una media de 70 años entre los encuestados, el 44% de ellos se retiraron de forma “ordinaria” al cumplir los 65 años, mientras que un 50% se jubiló de forma anticipada y un 6% lo hizo con 66 años o más.

Concretamente, el 39% de los jubilados se retiró entre los 60 y los 64 años, y el 11% antes de los 60. En cuanto a los casos de jubilación anticipada, la salud y la decisión de la propia empresa suponen el motivo de la jubilación en la mitad de los casos.

Sobre este aspecto, el barómetro señala que la mayoría de los jubilados sabía que el retiro anticipado supone la aplicación de una penalización en la cuantía de la pensión, pero que el 44% desconocía que existen bonificaciones por retrasar la edad de retiro. Además, el informe recoge que el 73% de los jubilados “sabía exactamente lo que cobraría antes de jubilarse”.

INGRESOS

En lo que se refiere a la media de ingresos por hogar de los jubilados, el informe recoge que entre los encuestados este dato se sitúa en los 1.758 euros. En este sentido, el estudio refleja que el 45% vive en un hogar con ingresos mensuales de entre 1.000 y 2.000 euros; un 32% en hogares con ingresos por encima de los 2.000 euros; y un 18% por debajo de los 1.000 euros. Además, en el 50% de los hogares sólo una persona es quien aporta la totalidad de los ingresos, mientras que en el 42% son dos quienes aportan.

En cuanto a la principal fuente de ingresos, en el 99% de los casos es la pensión pública, pero el 39% de los jubilados percibe otros ingresos. Entre ellos, destacan los planes de pensiones privados (58%), las cuentas de ahorro (46%), las acciones, bonos y obligaciones (29%), los fondos de inversión (22%), los depósitos (19%) y los seguros de ahorro (11%).

En este sentido, el 27% de los jubilados que tienen ingresos de origen privado disponen de sus ahorros; el 15% recibe ingresos mensuales del alquiler de bienes inmuebles; el 7% ha recibido alguna herencia; y el 5% dispone de ahorro generado a través de un plan con la empresa.

Por otra parte, el 12% de los jubilados cobra más de una pensión. Así, tras la prestación por jubilación, la más habitual es la de viudedad, que perciben el 10% de las personas jubiladas, seguida por la de incapacidad (7%) y la de otro país (3%).

AHORRO

En cuanto al ahorro privado, alrededor del 40% de los jubilados indica haber ahorrado lo suficiente como para no preocuparse por su situación económica, mientras que el 31% considera que no ahorró lo suficiente y piensa que debería haberlo hecho.

A este respecto, Muniesa, señaló que los españoles no suelen preocuparse por cuál va a ser su pensión hasta alrededor de los 55 años. En esta línea, el 78% de los jubilados recomienda calcular bien la pensión pública antes de retirarse y el 74% aconseja empezar a ahorrar cuanto antes.

HÁBITOS

Por otro lado, el estudio señala que el 65% de los jubilados en España se adapta “sin problemas” a esta nueva etapa, mientras que el 35% opina que la adaptación ha sido “mucho más compleja” de lo que esperaba.

En el plano social, el 67% asegura que aprovecha al máximo su tiempo libre, mientras que el 21% echa en falta la rutina y un 22% siente haber perdido reconocimiento social. Además, el 78% dedica su tiempo libre a sus aficiones, y el 26% es voluntario en programas de ayuda a personas mayores y personas en riesgo de exclusión social.

En este sentido, Fernández indicó que el perfil del jubilado actual “no es el del jubilado que va a ver las obras”, sino que son personas “jóvenes” y “activas” que hacen algún ejercicio físico, utilizan las redes sociales y las tecnologías, y también utilizan su tiempo libre para formarse y aprender.

(SERVIMEDIA)
29 Nov 2017
IPS/gja