10 MILLONES DE HECTAREAS AGRICOLAS DEJAN DE SER PRODUCTIVAS CADA AÑO POR LA EROSION

MADRID
SERVIMEDIA

Cada año, diez millones de hectáreas dedicadas a la agricultura en el mundo dejan de ser productivas debido a la erosión, según el informe titulado "Agricultura de Conservación en Europa: aspectos medioambientales, económicos y administrativos de la UE", elaborado por la Federación Europea de Agricultura de Conservación.

El informe señala que la erosión está causada en gran mdida por las propias prácticas agrícolas, ya que la degradación de los suelos debido a los procesos de erosión y compactación es posiblemente el principal problema medioambiental que provoca la agricultura convencional.

En Europa, la erosión afecta actualmente a unos 157 millones de hectáreas. La tasa media de erosión en el continente de los suelos agrarios es de 17 toneladas por hectárea y año, muy superior a la tasa media de formación de suelo, que es de 1 tonelada por hectárea y año.

Luis Garca Torres, presidente de la Asociación Española de Agricultura de Conservación y de la federación europea, declaró hoy en rueda de prensa que en España la mitad del suelo agrícola está clasificado con un riesgo medio o alto de erosión, y en Andalucía esta cifra alcanza el 70 por ciento.

Como alternativa a las prácticas agrícolas convencionales, la Federación Europea de Agricultura de Conservacón, que presentó el informe coincidiendo con la celebración, mañana, del Día Mundial de la Desertificación, proone una serie de técnicas basadas en la eliminación o reducción del laboreo del suelo y evitar la quema de rastrojo.

Con estas técnicas, propias de la denominada agricultura de conservación, el suelo reduce su compactación, queda protegido de la erosión y de las aguas de escorrentía y aumenta la materia orgánica y su nivel de fertilidad. De esta forma, se contribuye a disminuir en gran medida la contaminación de las aguas superficiales y la emisión de CO2 a la atmósfera.

A nivel mundial, el secto agrícola produce sólo una quinta parte de los gases de efecto invernadero, que provococan el cambio climático.

Sin embargo, Luis García Torres señaló que en España sólo en un 8 por ciento de la superficie agrícola se aplican técnicas de agricultura de conservación. La mayor parte de estos cultivos se localizan en Extremadura y las provincias de Burgos y Lérida.

(SERVIMEDIA)
16 Jun 1999
GJA