UN 10% DE ESPAÑOLES VIVEN EN FAMILIAS DONDE ADIE TRABAJA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un 10% de españoles viven en hogares en los que nadie cuenta con un empleo retribuido, frente al 13,9% de personas que se encuentran en esa misma circunstancia en el conjunto de la Unión Europea (UE), según un informe de Eurostat.
Aunque España es el país de la UE con más desempleados en relación a la población activa, la estructura familiar de la sociedad española hace posible, a juzgar por los datos de Eurostat, que sea uno de los estados comunitarios n los que hay menos personas atrapadas en hogares sin ingresos por trabajo.
Un paro que se concentra en hijos y cónyuges, y no en cabezas de familia, una estructura de los hogares relativamente joven con respecto a Europa, la existencia de un elevado número de familias numerosas y el retraso en la edad a la que se emancipan los hijos son razones que explican esta mejor situación de España con relación a la UE.
El informe de Eurostat, relativo al año 2001, no incluye a pensionistas ni a estudiante, es decir, no tiene en cuenta los ingresos por prestaciones públicas como pensiones o becas, sino exclusivamente los derivados de la actividad laboral.
El país europeo con más personas que viven en familias completamente en paro es Bélgica (18,1%)), seguido del Reino Unido (15,3%), Alemania (15,3%), Francia (14,5%), Italia (14,1%), Grecia (12,9%), Austria (11,4%), Holanda (10,6%), Luxemburgo (10%), España (10%) y Portugal (6,2%). No hay datos de Finlandia, Dinamarca y Suecia.
Además, los datos d Eurostat indican que, en relación a 2000, la situación mejoró en España en 2001 más que en el conjunto de la UE. En España, las personas que vivían en ese tipo de hogares pasaron del 10,3% al 10%, en tanto que en el conjunto de países de la UE para los que se dispone de información se redujo del 14% al 13,9%.
España pasó su peor momento en 1994 y 1995, cuando entre el 16% y el 17% de la población menor de 65 años vivía en hogares sin ingresos, sin duda como consecuencia de la recesión de 1993, la peo vivida por la economía española desde las de los años setenta.
Por esas fechas, a diferencia de lo que ocurre ahora, el dato de la Unión Europea (15,4%) era mejor que el español. Pero incluso entonces había países en peor situación que España: Reino Unido (18%), Irlanda (16,1%) y Bélgica (18,3%).
(SERVIMEDIA)
21 Oct 2002
N