EL 10 POR CIENTO DE LS 12.000 TOXICOMANOS DE LA CAM, POTENCIALES PERCEPTORES DEL IMI
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Solo un 10 por ciento de los aproximadamente 12.000 toxicómanos de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) serían potencialmente demandantes del Ingreso Madrileño de Integración (IMI), según un borrador elaborado por técnicos de la Consejería de Integración Social, al que tuvo acceso Servimedia.
La mitad de los 1.200 posibles beneficiarios serían mayores de 25 años y accederían directamente al IMI -viviera sólos o con familia- y el resto, unos 600, comprendidos entre los 18 y 25 años, podrían acceder a esta ayuda de la CAM a través de proyectos desarrollados, en su mayoría, por el Area de Reinserción Social del Plan Regional sobre Drogas, los servicios sociales generales y la iniciativa privada.
Este documento servirá para que los responsables de la Consejería de Integración, dirigida por la socialista Elena Vázquez, incorporen paulatinamente a los drogodependientes a los programas IMI.
Para los rdactores del escrito, mientras que el 1,5 por ciento de la población madrileña es potencialmente perceptora del IMI, en el caso de los toxicómanos el porcentaje se eleva a un 10 por ciento, porque sufren un proceso de empobrecimiento y marginación.
A pesar de los datos, Elena Vázquez no espera que la cifra total de demandantes del IMI supere los 600 casos antes del final de 1991.
EL IMI NO ES COSA DE 'YONQUIS'
Según la consejera, esta es una cifra baja, que no llega al 3 por ciento del total delos ciudadanos o familias perceptoras de la ayuda, lo que, a su juicio, "permite decir que el IMI no es cosa de 'yonquis'".
Los primeros candidatos para recibir la ayuda serían aquellos 'yonquis' que por sí mismos o sus familias presentan un nivel socioeconómico familiar bajo. Según datos del Plan Regional sobre Drogas, el 27 por ciento de los drogodependientes asistidos responden a ese perfil.
La metodología de trabajo de la Consejeria de Integración distingue claramente entre nivel familiar baj o pobreza relativa y exclusión o pobreza severa, situación en la que están aproximadamente el 1,5 por ciento de la ciudadanía de la CAM.
Este es el trabajo en el que están inmersos en este momento los responsables de Integración: qué porcentaje total de drogadictos tratados en la CAM pertenecen a los excluidos de pobreza severa.
El 87 por ciento de los toxicómanos madrileños consumen heroína. Están extendidos por toda la región y pertenecen a todos los estratos sociales, especialmente a la clasemedia baja y baja, según datos de la misma consejería.
Asimismo, existen indicios que demuestran síntomas claros de exclusión extrema, entre los que destacan que un 18% son parados sin trabajo anterior y se dedican a actividades marginales ("trapicheos", robo, prostitución, entre otros).
Asimismo, según el borrador de la Consejería de Integración, un 39% son analfabetos y/o no tienen los estudios primarios completos, un 25% no viven con la familia de origen ni con pareja, la edad media al solicitr tratamiento es de 25 años, en un 41% de los casos el padre presenta síntomas claros de alcoholismo y un 57% son seropositivos del VIH (SIDA), aunque sólo en un 2,3% de los casos han comenzado a desarrollar la enfermedad.
(SERVIMEDIA)
11 Abr 1991
SMO