1 DE CADA 10 EMPRESAS ESPAÑOLAS ENCUENTRAN OBSTACULOS COMERCIALES EN SU ACTIVIDAD EXPORTADORA CON EL MERCADO UNICO EUROPEO
- Según las conclusiones de la tercera fase del Proyecto Línea Abierta desarrollado por CEOE y Comercio Exterior
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una de cada siete empresas españolas tienen problemas en su actividad exportadora con el mercado único europeo y una de cada diez encuentran algún obstáculo comercial, según se desprende de la tercera fase el Proyecto Línea Abierta, realizado por CEOE y Comercio Exterior, en colaboración con la Comisión Europea.
Las conclusiones de este proyecto, que tiene como objetivos detectar los principales problemas que obstaculizan la actividad exportadora de las empresas españolas en el mercado único y buscar soluciones, fueron presentadas hoy en rueda de prensa por el secretario general de CEOE, Juan Jiménez Aguilar, y el secretario general de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Luis Carderera.
Jménez Aguilar y Cardedera destacaron la necesidad de mantener vivo el Proyecto Línea Abierta, y anunciaron que la cuarta fase, que se pondrá en marcha en breve, incluirá un apartado sobre los problemas y barreras comerciales detectados en los países de la ampliación de la Unión Europea (UE).
La tercera fase del proyecto, para la que han sido entrevistadas 1.500 empresas españolas exportadoras, muestra que los sectores que han encontrado más problemas en su actividad exportadora, tanto obstáculos como ificultades, son complementos (calzado, bisutería y otros), electrónica, agrícola y químico, que concentran casi las dos terceras partes de los problemas detectados.
Las barreras técnicas siguen siendo el mayor obstáculo para las empresas españolas, representando el 41% del total de los problemas encontrados, seguido de los problemas que generan las exigencias en envases y embalajes (13,6% de los obstáculos).
En lo que se refiere a las operaciones comerciales, los impagados y, sobre todo, los retasos, son problemas que adquieren cada vez mayor relevancia. Además, las empresas españolas siguen teniendo problemas por la falta de información y el desconocimiento de las normas de otros países, y también siguen encontrando dificultades culturales y de idioma.
Por países, los obstáculos que encuentran las empresas españolas están concentrados mayoritariamente en Francia y Alemania, cosa que es normal, según los promotores de este estudio, si se tiene en cuenta que son los principales socios comerciles de España.
El Proyecto Línea Abierta muestra que las empresas que se han visto más favorecidas con el mercado único son las de Madrid, País Vasco y Navarra, mientras que las que más problemas y obstáculos denuncian, proporcionalmente, son las de Cataluña y Levante.
(SERVIMEDIA)
02 Feb 2000
NLV