EL 1 POR CIEN DE LAS IMPORTACIONES CHOCAN CON BARRERAS NO ARANCELARIAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 10,92 por ciento de las importaciones se encuentran en España con el obstáculo de barreras no arancelarias, nivel que supera el 75 por cien en las compras de textiles, leche, cereales y calzado, entre otros productos.
Este es el resultado de la primera estimación cuantitativa de las trabas no arancelarias a la importación, realizada por un equipo de profesores de la Universidad de Valencia, y publiado en el último número de la revista Información Comercial Española, de la Secretaría de Estado de Comercio.
Las barreras no arancelarias más utilizadas en España para restringir las importaciones son las cuotas, pero también se practica la aplicación de derechos "antidumping" y las autorizaciones no automáticas, entre otros instrumentos.
Este tipo de barreras se aplican principalmente contra las importaciones procedentes de los nuevos países industrializados, de las que el 13 por cien se ven afctadas por este clase de obstáculos.
También están controladas con barreras no arancelarias superiores a la media las compras procedentes de países mediterráneos no comunitarios (11 por ciento), mientras que son inferiores en el caso de las que vienen de la CE (8,28), la EFTA (6,35), la OPEP (2,29) y el conjunto de la OCDE (10,56).
No obstante, las barreras no arancelarias aplicadas en España para defenderse de la competencia comercial exterior son inferiores a la media que rige en los países de a OCDE, que se sitúa en el 17,7 por ciento.
LOS MAS PROTEGIDOS
Por otra parte, el estudio pone de relieve que algunos productos obtienen una protección mediante barreras no arancelarias muy superiores a la media y que afectan en algunos casos a más del 75 por cien de las compras procedentes del exterior.
De ese nivel de protección disfrutan los productos lácteos, los huevos, las aves, los textiles, el calzado, los cereales, los azúcares y los artículos de confitería.
También chocan contra ste tipo de obstáculos, en un grado que oscila entre el 50 y el 75 por cien, los productos importados, los tejidos, las compras de pescados, carnes, fibras sintéticas y preparativos alimenticios diversos.
En conjunto, los sectores del textil y la confección son los que están a la cabeza de la protección extra arancelaria.
A la vista de estos datos, los autores del estudio concluyen que, ante las dificultades que algunos sectores industriales encuentran para reconvertir su oferta hacia segmentos d más alta calidad, "no tienen otra opción que presionar ante la Administración reclamando dosis creciente de protección".
"El esquema recuerda", añaden, "el entramado que subyace a la proliferación de economía sumergida, mecanismo de ajuste a la crisis en muchos sectores cuya viabilidad a medio y largo plazo parece bastante reducida".
(SERVIMEDIA)
27 Nov 1991
M