Búsqueda

  • Los récords de calor entre 2014 y 2016 se deben al cambio climático de origen humano El planeta encadenó tres años consecutivos de récords de calor entre 2014 y 2016 y es “sumamente improbable” que estos registros de temperaturas se produjeran sin la influencia del cambio climático causado por el ser humano Noticia pública
  • 2016 fue el tercer año consecutivo con récord mundial de calor La Tierra marcó en 2016 un nuevo récord de calor y fue el año más cálido de la serie histórica de temperaturas mundiales, que comienza en 1880, según confirma el ‘Estado del Clima en 2016’, elaborado por la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica) Noticia pública
  • España es uno de los países del mundo con más olas de calor al año España es una de las regiones del planeta donde más olas de calor se registran anualmente y sus efectos suponen un incremento de entre un 10 y un 20% de riesgo de fallecer en esos días de altas temperaturas, según un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • El calentamiento del siglo XX tiene otros precedentes en los últimos 2.000 años Los periodos cálidos del siglo XX tienen otros precedentes en los últimos 2.000 años y esa variación climática se conserva en anillos de árboles, sedimentos de lagos, núcleos de hielo, estalagmitas, corales y documentos históricos Noticia pública
  • Julio de este año fue el octavo más caluroso en España en más de medio siglo El mes pasado fue el octavo julio más caluroso en España desde que el registro histórico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) comenzara en 1965, puesto que tuvo una temperatura media de 24,9ºC, lo que supone 0,9ºC por encima del promedio de ese mes teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010 Noticia pública
  • Agosto encadena tres días seguidos con récords de calor en más de medio siglo La masa de aire cálido instalada este mes de agosto en amplias áreas de España ha traído ya tres días consecutivos de récords históricos de calor diurno o nocturno en el sureste peninsular y Baleares, el último de los cuales se produjo este jueves, cuando Menorca vivió su jornada más cálida en 52 años Noticia pública
  • Alerta naranja en 17 provincias por calor extremo de hasta 43 grados El calor sofocante calentará este viernes más de media España porque la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado avisos en 32 provincias de 12 comunidades autónomas repartidas entre Baleares y gran parte de la península, de las que 17 cuentan con el aviso naranja (riesgo importante para hacer actividades al aire libre) por temperaturas de 39 a 43 grados Noticia pública
  • Récords históricos de calor en agosto en Ibiza, Menorca, Murcia y Palma desde 1953 La masa de aire cálida instalada en los últimos días áreas de España trajo este miércoles récords históricos de calor de día o de noche desde 1953 en el sureste peninsular y en Baleares, concretamente en Ibiza, Menorca, Murcia y Palma de Mallorca Noticia pública
  • Alicante y Palma rompen el récord de noche más calurosa en más de medio siglo Una masa de aire cálida en la atmósfera ha provocado que los observatorios de Alicante, el aeropuerto de Alicante-Elche y el puerto y el aeropuerto de Palma de Mallorca hayan batido nuevos récords históricos de noches calurosas en agosto desde hace más de medio siglo, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Noticia pública
  • Junio de 2017 fue el cuarto más cálido en la Tierra desde 1880, con Europa bajo el calor extremo El mes pasado fue el cuarto junio más caluroso en la Tierra desde que en 1880 comenzara el registro histórico de temperaturas globales del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA, y Europa se convirtió en uno de los epicentros mundiales del calor extremo Noticia pública
  • Demuestran que la temperatura de España hace cinco millones de años era más alta que la actual Investigadores del Museo Nacional de Ciencias naturales (MNCN-CSIC), del Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social y del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont han determinado que la temperatura de la Península Ibérica hace cinco millones de años era mayor que la actual, ya que se han hallado huevos de cocodrilo Noticia pública
  • Media España a más de 35 grados esta última semana de julio La última semana de julio será principalmente soleada y traerá un nuevo repunte de las temperaturas, sobre todo a partir del jueves, con lo que los termómetros de media España marcarán 35 grados o más y el calor será sofocante en puntos del valle del Guadalquivir, donde se superarán los 40 grados Noticia pública
  • El calor repunta la última semana de julio con media España a más de 35 grados La última semana de julio será principalmente soleada y traerá un nuevo repunte de las temperaturas, sobre todo a partir del jueves, con lo que los termómetros de media España marcarán 35 grados o más y el calor será sofocante en puntos del valle del Guadalquivir, donde se superarán los 40 grados Noticia pública
  • El primer semestre de 2017 fue el segundo más cálido en la Tierra en 138 años El semestre inicial de este año fue el segundo más caluroso en la Tierra desde que en 1880 comenzara el registro histórico de temperaturas mundiales de la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica yAtmosférica), con un promedio de 0,91ºC por encima de la media del siglo XX y sólo por debajo de los seis primeros meses de 2016, cuya anomalía térmica positiva llegó a 1,07ºC Noticia pública
  • El primer semestre del año fue el segundo más caluroso en la Tierra desde 1880 El semestre inicial de este año fue el segundo más caluroso en la Tierra desde que en 1880 comenzara el registro histórico de temperaturas mundiales de la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica yAtmosférica), con un promedio de 0,91ºC por encima de la media del siglo XX y sólo por debajo de los seis primeros meses de 2016, cuya anomalía térmica positiva llegó a 1,07ºC Noticia pública
  • La estabilidad climática ayuda a multiplicar las especies de aves Las zonas climáticamente estables favorecen la evolución de más especies de aves a lo largo de millones de años, mientras que las áreas con un clima más variable dificultan la proliferación de estos animales, según un estudio realizado por tres investigadores de la Universidad de Umea (Suecia) Noticia pública
  • Junio de 2017 fue el cuarto más cálido en la Tierra desde 1880, con Europa bajo el calor extremo El mes pasado fue el cuarto junio más caluroso en la Tierra desde que en 1880 comenzara el registro histórico de temperaturas globales del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA, y Europa se convirtió en uno de los epicentros mundiales del calor extremo Noticia pública
  • Córdoba es la capital más calurosa en verano y San Sebastián la más fresca Las temperaturas medias más calurosas del año entre las capitales de España se localizan en Córdoba, en tanto que las noches más cálidas son las de Palma de Mallorca, mientras que, al contrario, los días veraniegos más frescos se registran en San Sebastián (Guipúzcoa) y las noches de menor temperatura en Burgos, según un estudio de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Noticia pública
  • Madrid tendrá una oficina de vida independiente para personas con discapacidad intelectual gracias a los presupuestos participativos Madrid tendrá una Oficina Municipal de Vida Independiente para personas con discapacidad intelectual, un banco de alimentos gestionados por el Ayuntamiento, ludotecas infantiles en los barrios y dos pistas de baile al aire libre en el distrito Centro con cargo a los presupuestos participativos para 2018 Noticia pública
  • La sonda Mars Express de la ESA fotografía otra prueba de que existieron ríos en Marte Una imagen captada por la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Marte muestra con claridad el valle de un río seco con numerosos afluentes, otra prueba más, según los expertos, de la existencia de agua en el pasado en el planeta rojo Noticia pública
  • Ingenieros forestales alertan del alto riesgo de que se produzcan grandes incendios forestales hasta el fin de semana El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural alertó este miércoles de que más de la mitad de España se encuentra en riesgo muy alto o extremo de incendios forestales desde hoy hasta el fin de semana, debido entre otros muchos factores, a las temperaturas significativamente altas en la meseta norte y depresiones del nordeste e interior de la mitad sur peninsular Noticia pública
  • El urbanismo costero en España se ha disparado un 57% desde 1987, según Greenpeace La superficie artificial en el litoral español ha crecido un 57% desde 1987, un año antes de propulgarse la Ley de Costas, sobre todo en la costa sur (62%), seguida de Canarias (48%) y la costa norte (45%), según el informe ‘Protección a toda costa. Un tesoro que no debemos perder’, elaborado por Greenpeace y el Observatorio de la Sostenibilidad Noticia pública
  • La Península Ibérica fue uno de los epicentros mundiales del calor extremo en junio El mes pasado fue el segundo junio más caluroso en el registro histórico del planeta teniendo en cuenta las temperaturas medias globales del aire en superficie, sólo por detrás del de 2016, y la Península Ibérica resultó ser una de las regiones donde se batieron más récords de calor, según el Servicio de Cambio Climático Copérnico del Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas a Medio Plazo Noticia pública
  • La Antártida Occidental ha perdido capa de hielo en los últimos 11.000 años Las incursiones de agua caliente impulsadas por el viento han forzado el retroceso de los glaciares en la Antártida Occidental durante los últimos 11.000 años, lo que permite a los investigadores comprender mejor cómo el cambio ambiental puede afectar a la futura elevación del nivel del mar desde esa región sensible al clima Noticia pública
  • El cambio climático puede reverdecer parte del norte de África El calentamiento global podría convertir el Sahel (una franja situada al sur del desierto del Sáhara que recorre el continente africano desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo), que es una de las regiones más secas de África, en una zona muy húmeda y verde al cambiar repentinamente la circulación del monzón Noticia pública